La necesidad de hacer frente a las desigualdades que, históricamente, enfrenta la población femenina, fue planteada en el reciente Primer Congreso Latinoamericano sobre Feminismo, Género y Derechos Humanos de las Mujeres.
El multisectorial foro de debate, llevado a cabo los días 21 y 22 de octubre, en Toluca, la capital del central Estado de México, se constituyó en un espacio de reflexión con enfoque feminista, de acuerdo con lo indicado por la Secretaría de la Mujer, entidad organizadora de la actividad.
El objetivo central fue el de “generar espacios de intercambio de experiencias gubernamentales y de la sociedad civil, además de reflexionar desde un enfoque feminista”, según lo informado.
Entre otros puntos, la agenda temática incluyó aspectos tales como “igualdad sustantiva y derechos humanos de las mujeres”, además de “prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres”, lo mismo que “acceso a la justicia y protección a la niñez”.
Al inaugurar el encuentro, la anfitriona y titular de la Secretaría de la Mujer del gobierno mexiquense, María Isabel Sánchez, destacó “la importancia de crear espacios con perspectiva de género, en los que se analicen, desde distintos enfoques, las violencias y desigualdades que vive a diario este sector” de la población.
“En la medida en la que se haga resonancia de estos temas, en esta medida todos vamos trabajando, aportando desde nuestro metro cuadrado”, reflexionó.
“Es importante que se hable, que se diga, que haga eco, que todos y todas logremos sumarnos a esta gran cruzada por los derechos de la mujeres, las niñas y las adolescentes”, agregó, a manera de exhortación.
En ese sentido, llamó, también a “escuchar las voces de expertas y expertos, que les permitan, a quienes ya están ocupados en el tema, seguir aprendiendo, y a quienes aún no identifican su importancia (…) sensibilizarse sobre el tema de feminismo, género, y derechos humanos de las mujeres”.
Al respecto, aseguró que la secretaría a su cargo trabaja, con otras instituciones mexiquenses, para “consolidar una política de género en la entidad (el estado)”.
La idea consiste, entre otros propósitos, contar con “recursos suficientes para emprender las distintas tareas, no sólo en materia de atención, también desde un enfoque preventivo”, explicó la organizadora del foro, que fue transmitido, por la Secretaría de la Mujer, vía si sitio en la red social Facebook.
La funcionaria informó que, en ese sentido, “estamos trabajando (…) con muchos sectores, con la academia, con muchas mujeres que también están dispuestas a sumar y a dar de su tiempo, así que eso ha hecho posible que vayamos avanzando”.
Al analizar el trabajo realizado durante dos jornadas de deliberaciones, Sánchez abordó, en el cierre del congreso, la necesidad de “transformar los esquemas que han evitado que las mujeres se superen”.
Ello, con el objetivo de “encaminar políticas públicas hacia el reconocimiento de las mujeres, niñas, y adolescentes, para alcanzar un estado más democrático, donde (…) tomen sus propias decisiones”, explicó.
“La enseñanza que nos deja (el foro), es caminar juntas, de la mano, para ir en armonía, en unidad, para evitar la violencia, pero empezando en lo personal”, planteó, a continuación.
Se trata, en tal contexto, de “hacer resonancia en lo colectivo, y que, así, se tenga la visión de que estamos construyendo un Estado de México que busca que las mujeres vivan en paz”, aseguró.
Al participar en las deliberaciones, Alejandra del Moral, legisladora por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró, como reflexión general, que “la lucha de las mujeres, va guiada por la dignidad”.