Anuncios
Inicio Legislación ANGELA ACUÑA Michelle Bachelet se define como feminista

Michelle Bachelet se define como feminista

Anuncios

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), la chilena Michelle Bachelet, se define como feminista, y asegura que el concepto no es excluyente sino que implica alianza con los hombres.

Llevar adelante el esfuerzo por superar la desigualdad de género, no significa que se deje a un lado a la población masculina, indicó Bachelet, una ex presidenta (2006-2010, 2014-2018) de Chile, al explicar el planteamiento, en declaraciones a la radiodifusora alemana Deutsche Welle.

La comisionada planteó, asimismo, que, en el contexto patriarcal que enmarca el desempeño femenino de cargos que conllevan toma de decisión, es necesario que las mujeres quienes ocupan puestos de esa índole, se apoyen mutuamente.

Al describirse como feminista, subrayando que el término es extensivo a los hombres, aseguró que “incluimos, porque a las mujeres se las ha excluido por demasiado tiempo”.

“Nunca pensamos que nuestro mejoramiento se basa sobre la exclusión de otras personas”, precisó.

Bachelet, quien durante su carrera política en Chile, y, ahora, en cargos internacionales, se ha desempeñado en ambientes de tradicional dominio masculino, señaló que la presencia femenina en esas áreas, marca hitos en el combate al desequilibrio de género.

En ese sentido, señaló el ejemplo de la alemana Angela Merkel, quien además de ocupar, desde 2005 la posición de canciller de su país de origen, ha sido presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (2000-2018) y del Consejo de la Unión Europea (2020).

“Siempre tenemos que tratar de apoyar a otras mujeres en posiciones de liderazgo, porque todas las mujeres en el poder necesitan ese apoyo”, expresó.

En el caso específico de Merkel, aseguró que la líder europea es un modelo a seguir, para las mujeres.

“Nunca, nadie pensará que Angela Merkel es débil”, reflexionó, para agregar que el desempeño de la canciller alemana “ha sido un logro muy importante para las mujeres”.

En ese sentido, indicó que es considerable la dificultad en lo que respecta a generar espacios para la presencia femenina en cargos de poder, principalmente en los contextos nacionales.

Al respecto, mencionó, en calidad de ejemplo, su desempeño en el escenario político de Chile, un país altamente conservador, donde, al asumir Bachelet su primer mandato presidencial, en 2006, el aborto estaba prohibido -aun para casos de violación-, y el divorcio tenía vigencia de apenas dos años.

En ese sentido, hizo referencia a que, antes de convertirse en la primera presidenta que tuvo el andino país sudamericano, fue la primera mujer en la titularidad del Ministerio de Salud (2000-2002), lo mismo que, a continuación, en la del Ministerio de Defensa (2002-2004).

En el segundo caso, una cartera de ambiente tradicionalmente conservador, tuvo, igualmente por vez primera, titular socialista.

Respecto al Ministerio de Defensa, enumeró que “fui la primera en Chile -en América Latina-, y la quinta en la historia del mundo”.

“Pero no estoy diciendo esto, para decir: ‘oh, qué orgullosa estoy!’, no, sino qué terrible es la situación, para las mujeres, que fui la quinta en el mundo”, reflexionó.

En su condición de titular de ese ministerio, Bachelet pasó a desempeñar la jefatura de las fuerzas armadas chilenas, 27 años después de haber sido -en 1975- prisionera política -y, en consecuencia, torturada, al igual que su madre- de la dictadura militar que brutalmente gobernó, de 1973 a 1990, a Chile.

El padre de la ex presidenta -el general Alberto Bachelet, oficial de la Fuerza Aérea de Chile (Fach)- fue detenido, poco después del golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973, por haberse negado a participar en la insurrección militar ultraderechista contra el socialista presidente Salvador Allende -quien murió resistiendo, armado, a la acción contra su gobierno-.

La orden de captura del general Bachelet fue dada por el entonces jefe de la Fach, el general Gustavo Leigh quien -junto con el general Augusto Pinochet, el almirante José Toribio Merino, y el general César Mendoza, jefes, respectivamente del Ejército, la Marina, y la militarizada fuerza policial de Carabineros- integró la junta militar instalada a raíz del golpe.

El militar detenido fue torturado, y sometido a otros tratos inhumanos, debido a lo cual murió en detención.

En alusión a su encarcelamiento político, y a su exilio de cuatro años (1975-1979), sucesivamente, en Australia y en Alemania, la ex mandataria aseguró que fueron coyunturas que “fortalecieron mi concepto de los derechos humanos, el valor de la democracia, y el valor del diálogo”

Respecto a la violencia de género -un fenómeno que se manifiesta con particular fuerza, en Chile-, Bachelet impulsó acciones clave, tanto en su condición de ministra, como en el ejercicio de la presidencia.

Entre otras iniciativas exitosas, promovió la construcción de refugios para víctimas de agresión machista, además de haber trabajado para mejorar la legislación de combate a la agresión hacia mujeres y niñas.

De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), citadas por el no gubernamental Centro de Investigación Periodística (Ciper), durante el período 2018-2020, en Chile ocurrieron 131 femicidios.

A esa cifra se suman los siete ocurridos este año, al 7 de marzo, también a nivel nacional, indicó el Ciper, en su sitio en Internet.

En este sentido, y en alusión al hecho de que, según diversas fuentes, la violencia de género es uno de los delitos de mayor incidencia en el país, Bachelet expresó que, para mejorar, “siempre, tenemos que hacer más”.

Anuncios
Salir de la versión móvil