Mujeres y hombres deben desempeñar equitativamente los altos cargos municipales, lo que se torna aún más urgente en el marco de la crisis sanitaria mundial generada por la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, COVID-19), planteó la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) de Costa Rica, Patricia Mora.
La violencia estructural contra las mujeres se reflejó, en el caso del país centroamericano, en las elecciones municipales llevadas a cabo el 2 de febrero, las que resultaron en la pérdida de cuatro alcaldesas –ocho, este año, de un total de 82 alcaldías en disputa, frente a 12 elegidas en 2016, -, de acuerdo con señalado por Mora.
Se requiere paridad en el ejercicio de otros cargos de toma decisiones, aseguró la Ministra, una ex legisladora por el izquierdista Frente Amplio (FA), en declaraciones difundidas por el Inamu.
“Nos sigue preocupando la violencia estructural hacia las mujeres, que se expresa también en los resultados del proceso electoral”, indicó Mora, en alusión a los recientes comicios municipales.
“No fueron suficientes las voces que advirtieron que necesitábamos garantizar la paridad, por medio de normativa y acciones contundentes”, reflexionó, para agregar que, “hoy, no podemos repetir la historia en la elección de los Concejos Municipales: necesitamos representatividad paritaria en las presidencias y vicepresidencias, es decir, miradas diversas e incluyentes para atender la crisis (de salud pública)”.
Lo expresado en este sentido por Mora, es coincidente con lo planteado, hace dos semanas, por la académica y escritora estadounidense Leta Hong Fincher, en un artículo de opinión difundido, el 15 de abril, por la cadena estadounidense de televisión Cable News Network (CNN).
El hecho de que los países cuyos gobernantes son mujeres presentan el mejor desempeño, mundialmente, en cuanto a hacer frente a la pandemia, demuestra que es urgente la promoción de liderazgos femeninos, planteó Fincher, en el artículo titulado “Las mujeres que lideran varios países están haciendo un trabajo desproporcionadamente excelente para manejar la pandemia de coronavirus. Entonces, ¿por qué no hay más de ellas?”.
Solamente 10 entre los actuales 152 gobernantes, a nivel mundial, son mujeres, además de que constituyen un 25 por ciento de los legisladores, señaló, además.
En materia de respuesta gubernamental oportuna para controlar la propagación mundial de la Covid-19, la académica señaló que lo actuado exitosamente por varias de estas gobernantes demuestra que “un número desproporcionadamente grande de líderes que actuaron temprana y decisivamente eran mujeres”.
La proporción de “mujeres líderes que logran controlar esta pandemia, hasta ahora, debería mostrarnos que la igualdad de género es fundamental para la salud pública mundial y la seguridad internacional”, aseguró, en el extenso artículo, titulado “Las mujeres que lideran varios países están haciendo un trabajo desproporcionadamente excelente para manejar la pandemia de coronavirus. Entonces, ¿por qué no hay más de ellas?”.
“Ya es hora de que reconozcamos que el mundo necesita urgentemente más mujeres líderes e igual representación de mujeres en todos los niveles de la política”, expresó la autora de los libros “Leftover Women: The Resurgence of Gender Inequality in China” (“Mujeres Sobrantes: el Resurgimiento de la Desigualdad de Género en China”) y “Betraying Big Brother: The Feminist Awakening in China” (“Traicionando al Hermano Mayor: el Despertar Feminista en China”), respectivamente publicados en 2014 y 2018.
En materia de oportuna acción ante la pandemia del coronavirus, la autora enfocó su análisis en media decena de ejemplos, entre quienes figuraron la primera ministra de Australia, Jacinda Ardern, la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, y la canciller de Alemania, Angela Merkel.
Respecto a las barreras que las mujeres enfrentan, lo mismo como candidatas que como titulares de vicealcaldías, en declaraciones que formuló a Petra, días después de las elecciones municipales, la abogada, analista política, y activista costarricense de los derechos de las mujeres Nuria Marín, dijo que el desempeño de su cargo tendría que dejar de implicar una situación de sumisión respecto a los alcaldes, y pasar a servir como una oportunidad de aprendizaje para eventualmente desempeñarse como titulares de alcaldías.
Al respecto, Marín denunció la existencia de violencia de género política, y la ausencia, en términos generales, de voluntad estatal y de los partidos en cuanto a combatirla.
“La legislación municipal no asigna labores específicas a la labor de la vicealcaldía”, subrayó Marín, quien preside la organización Asociación para la Potenciación y el Liderazgo Social (ALAS) y el Movimiento Nacional por la Igualdad de Género (Balance).
En tal contexto, las vicealcaldesas, por lo general, son asignadas, por los alcaldes, al cumplimiento de tareas administrativas de menor relevancia –incluida la cotidiana preparación de café-, de acuerdo con lo denunciado por diferentes organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres.
Sin embargo, la situación tendría que ser otra, para esas jerarcas municipales, señaló Marín.
En realidad, “estas vicealcaldesas deberían tener, en el ejercicio de su puesto, una escuela política, por sí misma, para ocupar opuestos a la alcaldía”, precisó.
“Pero, si ellas tienen una relación de subordinación, en donde el alcalde establece cuáles son las funciones –que, normalmente, son poco importantes-, entonces, se pierde el sentido de esa escuela política por naturaleza, que es el ejercicio del poder en las municipalidades”, reflexionó.
Respecto a la paridad de género en los cargos municipales, Mora aseguró que lograrlo está vinculado con la tradición democrática costarricense.
“Costa Rica es un país cuyas decisiones, en el pasado, han logrado consolidar un Estado”, y, “hoy, tenemos el reto de concejos municipales paritarios”, señaló, para agregar que “tenemos la madurez para hacerlo. Hagámoslo”.
La ministra hizo, igualmente, alusión al hecho de que la asunción de sus respectivos cargos, por parte de las nuevas y los nuevos integrantes de los gobiernos municipales, coincide con el Día Internacional del Trabajo, por lo que saludó a las mujeres trabajadoras en general.
“Felicitamos a estas mujeres lideresas y les auguramos muchos éxitos”; expresó Mora, quien, además, dirigió “un saludo fraternal a todas las mujeres trabajadoras, en este Primero de Mayo, quienes desde todos los oficios, profesiones y sectores contribuyen decisivamente al bienestar de nuestra población y el desarrollo de nuestro país”.