Las mujeres continúan básicamente excluidas de los espacios de toma de decisión enmarcados en las estructuras políticas de Costa Rica, lo que está evidenciado, puntualmente, en la red de gobiernos municipales del país, denunció la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
Al instalarse, para el período 2020-2024, los 82 gobiernos municipales del país centroamericano, solamente en 20, de 82, municipalidades se eligió a mujeres para desempeñar presidencias o vicepresidencias, indicó, en un extenso comunicado, emitido el 5 de mayo, el Inamu.
También señaló el hecho de que, resultado de los comicios municipales llevados a cabo el 2 de febrero, solamente ocho mujeres quedaron, para el mismo período, en la titularidad de alcaldías –una baja de cuatro, de 82 alcaldías en disputa, respecto a las apenas 12 elegidas en 2016-.
“En Costa Rica, seguimos incumpliendo los postulados nacionales e internacionales sobre derechos políticos de las mujeres y la paridad de género”, planteó Mora, citada en el comunicado de doce párrafos, y advirtió que, “sin paridad de género, no hay democracia ni desarrollo inclusivo”.
En el texto, el Inamu indicó que, junto con la Defensoría de los Habitantes, el Instituto de Fomento Municipal (IFAM), organizaciones de mujeres, además de legisladoras y mujeres dirigentes de partidos políticos ha solicitado, al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que interprete con claridad la legislación en materia de paridad en las nóminas de candidaturas a cargos de elección popular.
En ese sentido, la ministra relató que, al TSE, “requerimos (…) un protagonismo sin titubeos, emitiendo normativa oficiosa en favor de la democracia paritaria, tanto vertical como horizontal, para todos los puestos de elección popular y las estructuras de los partidos políticos”.
El instituto informó, asimismo, que, en esa línea, y más recientemente, dirigió, al presidente de la Asamblea Legislativa –parlamento unicameral-, Eduardo Cruickshank –diputado por el derechista Partido Restauración Nacional (PRN), de orientación evangélica-, “se envió al Presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank Smith, una solicitud para que se asegure la conformación paritaria de las comisiones legislativas.”, las que deben integrarse para el período anual que finaliza en 2021.
Al respecto, Mora reafirmó que “hacemos nuevamente -y lo haremos las veces que sea necesario- el llamado, a todas las instancias responsables, a actuar en la línea de la paridad”.
La entidad agregó que, con anterioridad a la elección de las presidencias y vicepresidencias de los concejos municipales, “remitió un oficio a la Unión Nacional de Gobiernos Locales, donde se le manifestó la preocupación por el criterio emitido por dicha instancia, contrario a la paridad”.
“Además, la semana pasada se emitió un comunicado de prensa haciendo un llamado público para aplicar la paridad en los espacios locales, llamado que no fue escuchado ni tomado en consideración en la gran mayoría de las municipalidades del país.”, indicó.
Por otra parte, las gestiones que desarrolló el año pasado y este año, en el marco de los comicios municipales, “estuvieron acompañadas de campañas para incentivar la participación política de las mujeres y el apoyo de la ciudadanía a las candidatas, de actividades públicas para la defensa de los derechos políticos de las mujeres y la paridad de género, de foros y encuentros de mujeres políticas y de capacitaciones y asesorías en todas las regiones del país”, agregó el Inamu.
Mora destacó, igualmente, que las mujeres tienen, por mérito propio, un espacio, que debe reconocerse, en el quehacer político nacional, lo que incluye su presencia en las instancias de toma de decisión.
“Es hora de reconocer el lugar que, por derecho y trabajo, tienen las mujeres en la vida política del país”, aseguró la funcionaria, una ex legisladora (2014-2018) por el izquierdista Frente Amplio (FA).
“Sin las mujeres en todos los espacios y en especial en aquellos donde se toman las decisiones, no hay democracia posible”.
Respecto a ese tema, al señalar recientemente el papel clave que, cuando logran acceso, desempeñan las mujeres en cargos de esa naturaleza, la académica y escritora estadounidense Leta Hong Fincher, destacó la eficiente gestión de varias jefas de Estado y de gobierno en cuanto a responder a la pandemia mundial de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, COVID-19).
El hecho de que los países cuyos gobernantes son mujeres presentan el mejor desempeño, mundialmente, para enfrentar la emergencia sanitaria, demuestra que es urgente la promoción de liderazgos femeninos.
En ese sentido, destacó, entras, las respectivas gestiones de la presidenta Tsai Ing-wen (Taiwán), la primera ministra Jacinda Ardern (Nueva Zelandia), y la canciller Angela Merkel (Alemania).
A nivel mundial, solamente 10, entre los actuales 152 gobernantes, son mujeres, además de que constituyen un 25 por ciento de los legisladores, indicó Fincher, en un artículo de opinión difundido, el 15 de abril, por la cadena estadounidense de televisión Cable News Network (CNN).
Lo actuado exitosamente por varias de esas gobernantes demuestra “un número desproporcionadamente grande de líderes que actuaron temprana y decisivamente eran mujeres”, planteó.
La proporción de “mujeres líderes que logran controlar esta pandemia, hasta ahora, debería mostrarnos que la igualdad de género es fundamental para la salud pública mundial y la seguridad internacional”, aseguró, en el extenso artículo, titulado “Las mujeres que lideran varios países están haciendo un trabajo desproporcionadamente excelente para manejar la pandemia de coronavirus. Entonces, ¿por qué no hay más de ellas?”.
En línea con lo reiteradamente señalado por Mora –y reafirmado en el comunicado del Inamu-, Fincher escribió, entre otros conceptos, que “ya es hora de que reconozcamos que el mundo necesita urgentemente más mujeres líderes e igual representación de mujeres en todos los niveles de la política”.