Mujeres de diferentes pueblos indígenas se capacitaron para identificar situaciones de agresión de género en materia política y de acceso a posiciones de liderazgo en sus respectivas comunidades, informó el Ministerio de Comunicación.
El taller, de carácter virtual, denominado “Manifestaciones de violencia y discriminación hacia las mujeres cuando ocupan puestos de toma de decisión” se enfocó, entre otras áreas temáticas, en la importancia de la presencia femenina en el campo de la política, indicó el ministerio, al informar, en un comunicado, sobre la actividad.
Las participantes, quienes integran siete comunidades, recibieron capacitación, entre otros temas, sobre el origen de ese contexto de agresión, de acuerdo con lo informado oficialmente.
“El curso se diseñó para la comprensión e identificación del acoso y violencia contra las mujeres en el ámbito político”, explicó el ministerio.
En ese marco, “se expusieron herramientas para empoderar a las mujeres a convertirse en lideresas sociales y políticas desde sus comunidades”, precisó.
La instrucción, a cargo de Katherine Fernández, experta de la costarricense Universidad Nacional (Una) en materia de acoso, violencia política, género, derechos humanos, y participación política de las mujeres, se desladrilló a partir de preguntas tales como “por qué es importante la participación política de las mujeres?”, “por qué es necesario identificar el acoso y violencia policía?”, “de dónde proviene esta violencia y qué implica?”, señaló.
“Además, se explicaron los instrumentos legales existentes para combatir esta discriminación”, incluida la Convención sobre Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), aprobada, en 1979, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, agregó el ministerio.
Las participantes en el curso, expresaron satisfacción por la iniciativa de llevarlo a cabo, de acuerdo con la información gubernamental.
Citada en el comunicado, Rubilia Stuart, integrante de la comunidad ubicada en el territorio indígena Keköldi aseguró que “estoy muy contenta” por la iniciativa.
“Con todo lo que hemos hablado, en este taller, queda claro que, en verdad, necesitamos tener más participación, como mujeres”, dijo.
Asimismo, “tener esa libertad de nosotras, como la madre naturaleza, cuidarnos y darnos nuestro lugar para que también las mujeres jóvenes lleguen a empoderarse”, aseguró.
En opinión de Stuart, “antes, esa libertad no la teníamos, pero hoy vemos que la mayor parte de la juventud se está capacitando y educando para ser personas luchadoras”, planteó.
“Esta participación me deja claro que es tiempo de luchar por la equidad, y vemos que podemos salir adelante”, indicó, a continuación.
Por su parte, Nelly Elizondo, quien es habitante del territorio indígena Maleku, expresó el deseo de que la capacitación incluya un número más elevado de participantes.
“Con lo aprendido, me gustaría que se capaciten aún más mujeres indígenas, en la política y (en la actividad) social”, señaló.
Ello, “con el fin de que la mujer pierda el miedo para llegar a un puesto político”, agregó.
“En mi pueblo, he escuchado a mujeres que quieren formar parte de la política, pero por falta de conocimiento o preparación no han podido lograr su objetivo”, relató, además de asegurar que “me siento muy feliz”, y sostener que “he aprendido bastante de esta experiencia”.
Al referirse a esa capacitación, que estuvo a su cargo, y se llevó a cabo los días 10 a 12 de agosto, Fernández explicó que, “el taller se caracterizó por la participación activa de mujeres indígenas, quienes reflexionaron sobre las bases estructurales de la violencia política contra las mujeres por razón de género.
“Son diversas las barreras que han presentado las mujeres en los distintos momentos de su participación política, como por ejemplo barreras personales, económicas, legales, y socioculturales”, aclaró.
“En este espacio de reflexión, las mujeres indígenas que participaron en el taller evidenciaron los desafíos que han presenciado, en su participación política”, aseguró la capacitadora.
También dijo que “son diversas sus necesidades (…) las cuales deben ser atendidas con el fin de promover y asegurar espacios seguros, justos e igualitarios, y sin ningún tipo de discriminación, hacia ellas, en la política”.
En el comunicad o se citó, además, a Randall Otárola, viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, quien reveló que, “a lo largo de las décadas pasadas, han sido muchas las activistas y académicas que han desarrollado mecanismos para combatir la discriminación por razones de género”.
En ese sentido, Otárola dijo que “nos complace el desarrollo de este taller, porque constituye una forma de facilitar conocimiento de primera mano para eliminar esta discriminación”, además de “propiciar la toma de conciencia, y generar cambios sustanciales”.
La capacitación se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que, instituido en diciembre de 1994, por la Asambleas General de las Naciones Unidas, se conmemora, anualmente, el 9 de agosto.
El lema de la celebración es: “Dejando a nadie atrás: los pueblos indígenas y dl llamado a un nuevo contrato social”.