
Emilia Navas Aparicio, por segundo año consecutivo, ocupa el primer lugar de las mujeres influyentes en Costa Rica. Han sido las mujeres en cargos públicos las que alcanzaron los primeros lugares en el listado de Mujeres Influyentes del 2018 en Costa Rica.
Durante tres años consecutivos Revista Petra ha publicado a principios de enero el reportaje de las mujeres más influyentes en Costa Rica. Este año nuevamente le solicitamos a nuestras lectoras, periodistas, líderes de opinión pública y empresarias, la propuesta de nombres de mujeres que consideren influyentes, tomando en consideración los siguientes atributos que debe poseer:
1. Imagen pública positiva.
2. Liderar con éxito empresa u organización con o sin fines de lucro o ser profesional liberal destacada.
3. Capacidad de influir por su postura, pensamiento y acciones.
Para esta edición fueron propuestos 39 nombres de mujeres que se han destacado en diferentes áreas sociales, políticas, económicas. A continuación le presentamos las que más menciones obtuvieron, siendo doña Emilia Navas Aparicio, la Fiscala General de la República de Costa Rica, la que por segundo año consecutivo encabeza la lista de Mujeres Influyentes de la Revista Petra.
- Emilia Navas Aparicio

Emilia María Navas Aparicio es una abogada y notaria pública designada por voto unánime como la Fiscala General de la República de Costa Rica desde el 12 de marzo del 2018, por un término de cuatro años.
Su mano dura contra la corrupción, firmeza en decisiones, honorabilidad y transparencia en el servicio público la han hecho merecedora de la confianza y el respeto de los costarricenses y encabezar la lista de las mujeres más influyentes.
Navas Aparicio es la primera mujer en ocupar el máximo puesto del Ministerio Público de Costa Rica y ganó reconocimiento a nivel nacional tras asumir esa institución en medio del escándalo de corrupción “Cementazo”, que afectó a los tres supremos poderes del país, en donde ordenó allanar las viviendas y oficinas de altos servidores públicos. Unido a lo anterior, la Fiscala también ordenó la apertura y reapertura de causas judiciales relacionadas a casos de alto interés mediático como Odebrecht y la mina Crucitas.
Navas Aparicio obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica en el año de 1988 y una maestría en Administración de Justicia en la Universidad Nacional. Ocupó los cargos de Jueza Mixta de Puriscal, Jueza Laboral de Alajuela, Agente Fiscal de San José, Alajuela y San Ramón. Fue Fiscala Coordinadora de Homicidios en Heredia, Fiscala Adjunta de la Fiscalía de Heredia y Fiscala Adjunta de la Unidad de Fraudes de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, en San José. Fue nombrada por la Corte Plena como Fiscal Subrogante y como Fiscal General interina por un período de tres meses, hasta asumir el cargo de Fiscala General de la República en forma permanente.
2. Rocío Aguilar Montoya

María del Rocío Aguilar Montoya fue la décima primera Contralora General de la República de Costa Rica (2005-2012). Desde mayo de 2018 es la Ministra de Hacienda de Costa Rica.
Su participación y apoyo a la Ley 20580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, mejor conocido como Reforma Fiscal, fue determinante para generar opinión pública favorable y su aprobación en la Asamblea Legislativa.
Aguilar Montoya tiene una Licenciatura Administración de Negocios con énfasis en finanzas y banca en la Universidad de Costa Rica y es Licenciada en Derecho por la Universidad Escuela Libre de Derecho.
Se desempeñó como Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Concesiones de la administración del Dr. Abel Pacheco de la Espriella, Directora Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), Directora Corporativa del Banco Banex, miembro de la Asociación Bancaria Costarricense y de la Asociación Costarricense de Desarrollo y coordinadora de la Sub-Comisión del Concesiones del Plan Puebla Panamá.
3. Carolina Hidalgo Herrera

Carolina Hidalgo Herrera es una abogada y política costarricense, diputada por Alajuela y actual Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, siendo la primera persona joven (menor de 36 años) en ocupar este cargo.
Ha sido nombrada como mujer influyente no solo por la dedicación y desarrollo de las labores en la Asamblea Legislativa, sino también por sus acciones concretas en contra del acoso y la violencia política hacia las mujeres.
Hidalgo Herrera se graduó como Licenciada en Derecho en la Universidad de Costa Rica y obtuvo maestrías en Derecho Público de la Universidad de Costa Rica y de Desarrollo Territorial de la Universidad de Sevilla.
Se desempeñó como Directora Nacional de Resolución Alterna de Conflictos en el Ministerio de Justicia y Paz, Especialista en Investigación, Capacitación e Instrucción en Resolución Alterna de Conflictos en la problemática de la tenencia de la tierra en las Áreas Bajo Regímenes Especiales, Investigadora de la Oficina Interinstitucional Componente II del Programa de Ordenamiento y Regularización del Registro y Catastro Nacional de Costa, Asesora de la Fracción Legislativa del Partido Acción Ciudadana y Directora de Resolución de Conflictos en el Ministerio de Justicia.
4. Claudia Dobles Camargo

Claudia Vanessa Dobles Camargo es una arquitecta y planeadora urbana costarricense, Primera Dama de Costa Rica, esposa del presidente Carlos Alvarado Quesada.
A diferencia de otras Primeras Damas que han sido reconocidas por su labor cívica social, Dobles Camargo es considerada una mujer influyente por el desarrollo de una agenda urbana desde Casa Presidencial, para articular procesos que mejoren la calidad de vida de las personas en las ciudades en tres ejes primordiales, a partir de su experiencia y formación como arquitecta: Movilidad urbana, Vivienda y asentamientos humanos y Ordenamiento territorial y gobiernos locales.
Dobles Camargo se graduó en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica teniendo experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño
Durante sus 14 años de carrera se ha dedicado a desarrollar proyectos de gran escala, a nivel nacional e internacional, impulsando criterios de sostenibilidad en cada uno de ellos.
5. Inés Sánchez de Revuelta

Inés Aleida Sánchez Guarde, mejor conocida como Inés Sánchez de Revuelta, es periodista y conductora durante 35 años del programa Tele Club.
Su lugar en el listado de Mujeres Influyentes 2018 responde a su poder de generar opinión pública y ser un “influencer” a sus 87 años de edad, tras el uso de su imagen en una campaña para eliminar el uso de plástico, que en una hora se convirtió en viral, generó cientos de comentarios y la cobertura de los medios de comunicación más importantes en el país.
Inés Sánchez posee dos récords Guinness: el del programa educativo (Tele Club) más largo de la historia (a nivel mundial) y el de la conductora de un programa educativo con más años al aire, contando más de 13 000 ediciones.
En este año recibió la Colegiatura Honoraria del Colegio de Periodistas de Costa Rica y fue seleccionada Mujer Destacada de esta institución.
6. Yolanda Fernández Ochoa

Yolanda Fernández Ochoa es Presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica y Subdirectora Regional de Licencia Social y Gerente País de Asuntos Corporativosde Walmart México y Centroamérica. Es Presidenta de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX) y miembro de la Junta Directiva de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
Fernández Ochoa es la primera representante empresarial en la lista de Mujeres Influyentes del 2018. Su nominación se destaca por el trabajo realizado a favor de la formalización en los negocios y en contra de la evasión de impuestos y del discrimen de género.
Se desempeñó como Directora General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Cónsul General, Consejera de la Embajada de Costa Rica ante el Gobierno de Austria y Representante Permanente Alterna ante los Organismos Internacionales de Naciones Unidas en Viena, Austria.
Es Bachiller en Relaciones Públicas de la Universidad Autónoma de Centroamérica y cuenta con una maestría en Relaciones Internacionales de Webster University en Viena, Austria.
7. Laura Chinchilla Miranda

Laura Chinchilla Miranda, ex Presidenta de la República de Costa Rica, es la primera mujer costarricense elegida para ese cargo y la quinta mujer en América Latina en ser elegida presidenta.
Su nominación este año como Mujer Influyente se debe a la gran actividad en su twitter (casi 2 millones de seguidores) en defensa de la democracia, especialmente a la libertad de prensa en Nicaragua y Venezuela.
Chinchilla Miranda es conferencista internacional, titular de la Cátedra José Bonifácio de la Universidad de São Paulo, Vicepresidenta del Club de Madrid, líder de la Cátedra Latinoamericana de Ciudadanía en la escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Profesora del Institute of Politics and Public Service de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., Estados Unidos, Presidenta del Consejo de Asesores de She Works.
Ocupó los cargos de Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Diputada, Ministra de Justicia, Viceministra y Ministra de Seguridad Pública, Presidenta del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas, Presidenta del Consejo Nacional de Migración, miembro del Consejo Nacional de Drogas, del Consejo Nacional de Seguridad y del Consejo Académico de la Escuela Nacional de Policía.
Es bachiller en Ciencia Políticas de la Universidad de Costa Rica y cuenta con una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.
8. Elizabeth Odio Benito

Elizabeth Odio Benito es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el 2016.
Ha ocupado los cargos de jueza de la Corte Penal Internacional, Segunda Vicepresidenta de la República de Costa Rica, Ministra de Justicia en dos ocasiones, Procuradora General de la República y Ministra de Ambiente y Energía.
Odio Benito obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica y el título de Notaría Pública. Cuenta con estudios de postgrado en Desarrollo Social y Económico en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y en Estudios de Género en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Ha ejercido la docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica siendo la primera mujer profesora de la facultad y su Directora de Docencia, además de ocupar el puesto de Vicerrectora de Docencia. Por “su ejemplar labor como docente y catedrática”, la Universidad de Costa Rica le confirió el rango de Profesora Emérita.
Fue Relatora Especial de la Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación en materia de religión y creencias y jueza Corte Penal Internacional y propulsora del Protocolo opcional a la Convención contra la tortura hasta su adopción en el 2002.
9. Patricia Mora Castellanos

Ana Patricia Mora Castellanos es una socióloga, profesora universitaria y política de Costa Rica, actualmente Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU.
Su nominación responde al esfuerzo claro que ha realizado en este año en campañas y alianzas para prevención de violencia doméstica y acciones educativas en contra de discriminación de género, tanto en el sector público como en el privado, que incluye la firma del Gobierno de una directriz y un decreto que declaran como “prioridad nacional” la violencia contra la mujeres, mediante 40 acciones específicas que obligará a las instituciones del Estado a priorizar el combate contra las agresiones hacia las mujeres.
Mora Castellanos fue miembro fundadora del Partido frente Amplio y Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional y diputada por dicho partido, además de ser integrante de la Comisión Política en la Asamblea legislativa y representante del Frente Amplio en el Foro de Sao Paulo.
10. Pilar Cisneros Gallo

Pilar Cisneros Gallo es periodista y ex directora de Telenoticias por casi dos décadas. Es respetada por líderes de opinión de diferentes sectores, a pesar de no ejercer el periodismo desde hace cinco años. Actualmente, de manera ocasional, participa como conductora o moderadora en actividades de temática social y económica.
Cada vez que Cisneros Gallo es entrevistada mueve a la opinión pública y la discusión acerca del papel independiente y ético de la prensa en el país. Como periodista se caracterizó por su fuerte carácter, preguntas incisivas y defensa de las minorías y grupos marginados.
Es bachiller y licenciada en Periodismo de la Universidad de Costa Rica y cuenta con una maestría de Periodismo de Investigación en la Universidad de Florida en Gainesville.
Nuevas figuras
En el listado de postuladas a Mujeres influyentes del 2018 se encuentran, entre las que obtuvieron varias menciones, las periodistas Silvia Ulloa Castro Directora de CRHoy e Iary Gómez Quesada, Gerente General de Grupo Extra, las empresarias Laura Bonilla Coto, Presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica, Silvia Castro Montero, Rectora de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y Mayela Rojas Solórzano, Sub Gerente General de Grupo Mutual de Alajuela. Estas últimas son las dos figuras emergentes en el 2018.

Grandes ausentes
Las grandes ausentes en el listado del 2018 fueron la empresaria Nuria Marín Reventós, la periodista Amelia Rueda Ahumada y la conservacionista Christiana Figueres Olsen. Todas estuvieron en los listados de las 10 Mujeres Influentes en el 2015, 2016 y 2017 de la Revista Petra.

Nuria Marín Raventós Amelia Rueda Ahumada Christiana Figueres Olsen