Mujeres líderes en siete territorios tradicionales dirigirán, en sus respectivas comunidades, y conjuntamente con el gobierno de Costa Rica, la elaboración de la política, con enfoque de género, referida a los pueblos indígenas del país centroamericano.
La dirigentes se reunieron, el 9 de marzo -en el marco de las celebraciones, este mes, por el Día Internacional de la Mujer, que anualmente se conmemora el 8 de marzo (8M)-, con autoridades gubernamentales, para abordar el tema, indicó el Ministerio de Comunicación.
“Lideresas de indígenas de los territorios de Boruca, China Kichá, Kekoldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri, Térraba y Ujarrás; liderarán la construcción de la política pública de los pueblos indígenas en conjunto con sus comunidades y el Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano”, según la información oficial, contenida en un comunicado.
Los territorios se ubican en la oriental provincia caribeña de Limón -Kekoldi, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri-, en la occidental provincia Pacífica de Puntarenas-Boruca, Térraba-, en la central provincia de San José -China Kichá-, mientras que Ujarrás se localiza en Puntarenas y en San José.
“En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Viceministerio llevó a cabo una sesión de trabajo específica con mujeres referentes de sus comunidades”, señaló el Ministerio de Comunicación.
Ello, con el propósito de “establecer una ruta de trabajo para construir la política pública que garantice los derechos de las mujeres, la igualdad de condiciones y oportunidades”, agregó.
Entre otros planteamientos, las dirigentes abordaron el impacto adverso que, en la población femenina, tiene la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19), puntualizó.
“Dentro de las participaciones de las lideresas, destacaron que la pandemia (…) ha impactado de manera específica a las mujeres”, informó.
“Aquellas que tenían ya de por sí labores de cuido, han visto sus labores aumentadas de manera exponencial. Por su parte, las que estaban desempleadas, han visto su situación económica agravada aún más, y se les ha dificultado conseguir trabajo en un mayor nivel que a la población masculina”, según lo indicado en el comunicado.
“De igual manera, destacaron que son las mujeres las más afectadas por este tipo de situaciones, y así como por el impacto diferenciado que tiene el cambio climático, las crisis económicas, la violencia estructural, por mencionar algunas”, relató el ministerio.
“También hicieron ver que los espacios que se han constituido para abordar estos desafíos, usualmente no cumplen con la paridad deseada”, informó, a continuación.
En el marco del encuentro, se determinó generar “un espacio ampliado con las lideresas y los líderes indígenas de los ocho pueblos indígenas del país, para conversar sobre la metodología a seguir para la consulta nacional del borrador de la Política Pública”, indicó el ministerio, en el texto de nueve párrafos.
“Dicho espacio se constituyó tomando en consideración la paridad de género, por lo que habrá una representación 50/50 en igualdad de condiciones para asegurar que las mujeres sean parte de todos los espacios de toma de decisiones y que no se les excluya al momento de escuchar a las poblaciones indígenas”, precisó.
Citado en el comunicado, el titular del viceministerio, Randall Otárola, expresó que, en atención a la “discriminación histórica hacia las mujeres, en los espacios de representatividad”, esa dependencia gubernamental “construye un proceso de consulta del borrador de la política pública, para pueblos Indígenas, con un enfoque de género”.
“La representatividad de las mujeres, plasmada hoy y que quedará en la construcción de esta política, es una reivindicación del papel de las mujeres como actoras políticas en los territorios indígenas”, aseguró.
“Durante esta administración, han sido ellas quienes han velado por el bienestar de sus pueblos, con una visión integral a futuro, y justo esto es lo que buscamos en la construcción de la política”, aseguró.
También participante en el encuentro, la primera vicepresidenta costarricense, Epsy Campbell, expresó, a las dirigentes, que, “como parte del compromiso con la agenda de mujeres indígenas, estamos construyendo un proceso que permita asegurar la participación efectiva de las mujeres en la consulta de la Política Pública”.
Igualmente, “que el documento final atienda, de manera efectiva y responsable, las necesidades planteadas por las lideresas indígenas”.
Campbell, la primera afrodescendiente quien ocupa el cargo, expresó reconocimiento al “esfuerzo que están haciendo para desplazarse (desde sus comunidades), y participar en el proceso de construcción de esta política pública para pueblos indígenas”.
La reunión tuvo, asimismo, la participación de la ministre de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Marcela Guerrero.