Una docena de organizaciones de mujeres palestinas lanzó un llamado, a la población femenina mundial, a movilizarse para exigir un alto al fuego en la guerra estallada el 7 de octubre en Oriente Medio

Se trata de organizar manifestaciones, emitir declaraciones de solidaridad con la población civil afectada, emprender campañas, con particular foco en los días 11 y 12 de noviembre, fechas para marcar el Día de Acción Mundial, precisaron las agrupaciones, en la declaración que, en el sitio electrónico del movimiento palestino Boicot, Desinversión, Sanciones (BDS).

La descripción oficial de esta agrupación, indica que se trata de “un movimiento dirigido por palestinos por la libertad, la justicia y la igualdad”, que, además, “sostiene el principio simple que los palestinos tienen derecho a los mismos derechos que el resto de la humanidad”.

En la declaración de una docena de párrafos -incluidos cinco puntos que contienen exigencias precisas-, las organizaciones firmantes expresaron que “hacemos un llamamiento a las mujeres y a las organizaciones de mujeres de todo el mundo, para que alcen su voz y se levanten, especialmente en el día de acción mundial del 11 y 12 de noviembre, para apoyar nuestra lucha para poner fin a este genocidio”.

Las agrupaciones hicieron, así, referencia al presente conflicto armado que estalló, la mañana del 7 de octubre, cuando el movimiento Harakat al-Muqawama al-Islamiya

-transliteración del árabe, que significa Movimiento de Resistencia Islámica- (Hamas), lanzó un brutal ataque contra territorio israelí, y las Fuerzas de Defensa de Israel (Israel Defense Forces, IDF) iniciaron una ofensiva contra la fronteriza Franja de Gaza.

La acción de Hamás cobró alrededor de 1400 vidas, y fue marco para la captura de unos 200 rehenes -algunos de los cuales -principalmente mujeres- fueron liberados.

La operación de las IDF se mantiene desde entonces, en escalada, con saldo de aproximadamente 10 mil víctimas fatales -alrededor de la mitad, niños, y un porcentaje también importante de mujeres-.

Las organizaciones de mujeres palestina puntualizaron que “nuestra exigencia inmediata es un alto el fuego, el levantamiento del asedio (israelí contra Gaza), y la entrada, sin trabas, de la ayuda humanitaria, en Gaza”.

En cuanto al llamado a la solidaridad de las mujeres, a nivel mundial, indicaron que “les instamos a intensificar las campañas de presión” con el accionar militar israelí, “y a presionar, simultáneamente, a sus gobiernos”, para, además, “garantizar la protección, de las Naciones Unidas, a las personas palestinas atrapadas bajo el asedio israelí en Gaza”.

Asimismo, para exigir, a la CPI (Corte Penal Internacional), que investigue los crímenes de guerra y contra la humanidad (crímenes de lesa humanidad), incluido el delito de genocidio y apartheid, perpetrados por Israel”, agregaron.

Las agrupaciones firmantes aludieron, así, al brutal régimen racista (1948-1994) impuesto, por la represiva y corrupta dictadura colonialista blanca, respectivamente, en Sudáfrica y la limítrofe África Sudoccidental (desde 1990, la independiente Namibia).

También plantearon la necesidad de presionar, a los gobiernos nacionales a nivel mundial, con el propósito de “rechazar cualquier traslado forzado, de la población” de Gaza.

 

También señalaron que “los movimientos de mujeres han sido históricamente fundamentales en las luchas contra la opresión, la discriminación, el colonialismo, y el militarismo”.

Además de plantear que el accionar solicitado “es una cuestión feminista”: “si no es ahora, ¿cuándo?”.