Grupos de mujeres se han constituido, en Internet, para desenmascarar a hombres tanto infieles como violentos, en un esfuerzo de protección y solidaridad de género que apunta a advertir sobre características nocivas de esposos o novios.
El propósito consiste en aclarar, ya sea en comunicación masiva como individual, sobre los riesgos implícitos de establecer vínculo de pareja con hombres quienes presentan esos rasgos, generadores de diversos tipos de violencia de género, explicaron, a la agencia informativa argentina Infobae, algunas creadoras y administradoras de esos ciberespacios.
Al respecto, Infobae indicó que, “a lo largo de América Latina, hay decenas de grupos de Facebook”, de los cuales, “algunos son públicos”, y, en ellos, “se exponen nombres, capturas de chats y fotos, una suerte de ‘cacería’ de infieles”.
En cambio, “otros, sin embargo, son privados y buscan advertir sobre posibles ‘maltratadores emocionales’”, agregó, en la nota informativa que, sobre el tema, publicó el 16 de octubre.
La feminista argentina Macarena Sánchez Landa, de 32 años de edad, quien creó en la red social Facebook, días antes de la difusión del artículo, el grupo denominado “Amiga, es tu novio? Buenos Aires”, hizo referencia a la recurrente situación en la cual uno de sus contactos masculino le había “.
Sánchez considera que la agresión de género no se reduce a los golpes sino que incluye lo que definió como “maltrato emocional”.
“La infidelidad también es una forma de violencia, porque la otra mujer está siendo engañada, no está siendo respetada”, comenzó a explicar.
“Muchas veces, ese daño emocional deja secuelas, porque te terminás odiando, terminás creyendo que no sos suficiente”, reflexionó.
“Pensé en esas novias y sentí empatía”, expresó, para asegurar, categóricamente, que “no me gustaría que me pasara a mí, y, si ocurriera, me encantaría que la otra mujer viniera advertirme”.
Respecto a la creación de esa comunidad, en Facebook, aclaró que “lo que me interesa, en definitiva, es romper con la idea de la competencia entre mujeres, terminar con esto de que las mujeres somos rivales, que peleamos por la misma presa”.
“Cuando yo era más chica (más joven), la idea que circulaba era que, si vos te ganabas el novio de la otra, era porque vos eras mejor: más linda, mejor pelo, mejores tetas, más interesante”, recordó.
“Basta! Tenemos que ser aliadas entre nosotras, ayudarnos, alertarnos”, planteó.
En ese sentido, Yésica Benítez, de 33 años, una de las administradoras de ese espacio, explicó que “el grupo que creó Macarena (…) es privado, y, por ahora, tiene menos de 600 miembros”.
“Eso se debe a que el peligro de que se cuelen hombres -afectados directamente -o no-, sólo por defender al género, corporativamente- es alto, por lo que revisan cada perfil nuevo puntillosamente (minuciosamente) para asegurarse de ‘mantener un espacio seguro’”, planteó, a continuación.
Según indicó Infobae, en América Latina, es alto el número de grupos de solidaridad femenina, y, aunque sus nombres son considerablemente similares, sus objetivos y su operatividad varían considerablemente.
Algunos, son públicos -con 10 mil integrantes o más-, “y todo lo que se publica se puede compartir, lo que implica un riesgo enorme: que se escrache (se ponga en evidencia) con nombre, apellido y foto a un hombre por ser infiel o por tener sospechas de que lo es y que todo se convierta en una ‘cacería’ virtual”, explicó la agencia.
Si bien las denominaciones son parecidas en alto grado, “lo cierto es que hay grupos en los que directamente se puede publicar una captura de pantalla del ‘pirata’, fotos, nombres, incluso hacer con ellos memes para burlarse, por ejemplo, de sus características físicas: si es feo, si es morocho (de cabello o piel oscuros), si tiene un trabajo poco calificado”, indicó.
“En esa capturas quedan expuestos todos los trucos”, señaló, para agregar, a manera de ejemplo, que, “en un grupo público del norte del país, por ejemplo, una captura muestra a un joven que le dice a una chica ‘mi novia no es gran cosa’ y otro que le explica que sólo está con su esposa para que ‘los chicos (niños) vean a sus padres juntos’”.
Pero el medio también advirtió sobre el peligro de incursiones no deseadas.
“El riesgo, también, es que en los grupos públicos se infiltren afectados con perfiles falsos, se alíen (…) y, por ejemplo, denuncien o amenacen a quienes los exponen”, precisó.
También puntualizó que “los grupos donde se hacen memes y burlas no son sólo de Argentina, hay decenas en México, por ejemplo”.
Sin embargo, las ridiculizaciones sociales o étnicas no solamente son injustas sino que pueden resultar contraproducentes para los objetivos del grupo en el cual ocurran.
“Burlarse de las características físicas, del trabajo o de la raza del hombre no es feminista”, como “tampoco exponer a un hombre, en público, por ser infiel”, aseguró Yanina, integrante de una de las comunidades virtuales.
“Nuestro objetivo es advertirnos para cuidarnos, estar más aliadas”, planteó, además de reflexionar en cuanto a que las mujeres “fuimos socializadas en esta idea del ‘amor romántico’, de que las mujeres nos tenemos que bancar (tenemos que soportar) ciertas cosas y mirar para otro lado para que la pareja prospere”.
“Me parece injusto, creo que hay que desarmarlo, yo merezco estar con alguien que me quiera y respete los acuerdos”, expresó.
También advirtió que, “en los grupos en los que hay burlas, además, suele suceder que los relatos de las mujeres violentadas no se toman en serio, por lo que se las termina revictimizando”.
La diversidad sexual también está presente en esas comunidades.
En tal contexto, Verónica Fernández, de 23 años, creó “AMIGA ES TU NOVIE? BUENOS AIRES OFICIAL”, un grupo con aproximadamente 1,500 integrantes, cuya descripción invita a que, “si están conociendo a alguien y quieren saber si está en pareja o no, publiquen su foto acá y sáquense la duda”.
Fernández narró, a Infobae, que “así arrancó el grupo, como un detector de infieles, aunque, después, se amplió para advertir sobre personas violentas”.
Al explicar el uso de “lenguaje inclusivo” –novie-, en el nombre, explicó que “el objetivo es protegernos emocionalmente no solo de los hombres infieles”, porque “hay chicas bisexuales, o lesbianas, que también sufren este tipo de maltrato emocional”.
“Algunas, ponen fotos con sus parejas y piden que ‘cualquier cosa que le tire onda (intente seducir) a alguien, le avisen’, otras se ofrecen a hablarle al sospechoso a ver ‘si pisan el palito’ (‘caen en la trampa’)”, dijo.
“Hasta ahora, si alguien detectó a una persona infiel, no lo expusieron en público” sino que “se le avisa, a la otra mujer, en privado”, precisó.
“Por ejemplo, un grupo de chicas le escribió, el otro día, a otra chica, para avisarle que conocían a su novio, con el que salía en la foto, y que lo habían visto el fin de semana chapando con otra (agarrando a otra)”.
Al referirse a la diferencia entre las parejas que se rigen por la fidelidad y las que son abiertas -sus integrantes admiten vínculo sexual simultáneo con otras personas-, Fernández puntualizo que “yo soy monógama, y, en una relación de este tipo, el compromiso es de exclusividad”.
“Me parece importante que, si asumiste un compromiso, que se respete”, subrayó.
También relató que, “yo lo pasé, conozco las secuelas psicológicas que te deja una infidelidad, y no quiero que otras mujeres pasen por eso”, porque “no es maltrato sólo cuando la agresión es física”.