En junio de 2016 el Gobierno de la República se unió a  TEACH (HER), una iniciativa mundial de la UNESCO para que más mujeres accedan a carreras científicas, de ingeniería, matemática y diseño.

Por tradición, las mujeres no se acercan a las ciencias ni a la tecnología, la sociedad les decía que los números no eran para ellas, pero hay quienes rompen ese mito, un ejemplo claro es la costarricense Sandra Cauffman, ingeniera eléctrica y física, actualmente radica en Estados Unidos donde trabaja para la NASA como Directora Adjunta de la División de las Ciencias Terrestres.

Otra es Alicia Chong Rodríguez, ingeniera en Tecnologías Electrónicas con especialización en Sistemas Digitales, fundadora de Bloomer Technologies, una compañía que busca incrustar en la ropa femenina circuitos flexibles para monitorear la reacción del sistema cardiaco, respiración y demás órganos.

A pasito lento las damas le van perdiendo el miedo a las ciencias, dejan de lado la creencia popular para entrar al mundo de los números, las computadoras, circuitos, aparatos y otros.

Paula Brenes, Directora de Mercadeo de UCenfotec, manifestó que actualmente la población no supera el 20% en las universidades y entre los intereses de las muchachas de colegio las pocas fuentes de datos existentes no revelan un cambio en esa proporción.

“Lo que sí ha ocurrido en los últimos años, es un esfuerzo por parte del sector de tecnologías de información por acercar e incorporar más mujeres; y claro el esfuerzo de muchas colegas y organizaciones para fomentar un acercamiento y explicar los beneficios asociados”, expresó Brenes.

Claudia Urrea tiene más de 20 años de experiencia en el campo de la Educación y la Tecnología, trabaja en la Iniciativa Educativa Estratégica, Oficina de Aprendizaje Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), comentó que cuando estudió Sistemas en la UEAFIT en Medellín, Colombia, en la promoción eran 23 mujeres y cuatro hombres, esa proporción ya no es tan positiva en relación con las damas.

Urrea señaló que en general pareciera que las mujeres se están inclinando más por las Ingenierías que por las de Tecnología, las que tradicionalmente se han considerado más “apropiadas” para las ellas.

“En el MIT, el porcentaje entre estudiantes es aproximadamente de 54% hombres y 46% mujeres (depende de cada promoción). En particular en Computación, lo que se conoce como el Curso VI, la proporción en grado es de 39% damas  y en posgrado 21%”, indicó Urrea.

Militza González, Gerente de Comunicaciones de CISCO para Latinoamérica, aseveró que hay una tendencia global por crear interés, especialmente en las mujeres,  por carreras relacionadas a STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) lo cual le ha dado mayor visibilidad a estos campos del conocimiento y que  según la National Science Foundation (NSF), las mujeres tienen una representación menor en la fuerza laboral de la ciencia, presentando la mayor disparidad en los campos de ingeniería y ciencias de la computación.

Esfuerzos

En un artículo de opinión escrito por Paula Brenes, indicó que varias organizaciones en Costa Rica han desarrollado una serie de esfuerzos en pro de la incorporación de más mujeres en el mundo de la tecnología, entre ellas la cooperativa Sulá Batsú con el programa TICAS, Red MenTe, Voces Vitales, CAMTIC,  Micitt, CPIC y el sector académico.

Mientras tanto algunas empresas ha hecho público su esfuerzo para la incorporación de más féminas en el sector digital donde destacan Akamai, Intel, Prodigious, HP, Accenture, Gridshield; por su parte universidades como UCenfotec, Universidad Hispanoamericana, Instituto Tecnológico de Costa Rica, UNED y la Universidad Técnica Nacional informan sobre los programas internos de atracción y retención para las chicas en tecnología.

En junio de 2016 Mercedes Peñas, Primera Dama de la República, aprovechó la visita de Jill Biden, profesora de inglés y esposa del entonces Vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden y la Directora General de UNESCO Irina Bokova, para presentar TEACH (HER), un plan que busca disminuir las brechas en educación, preparar a los docentes con ayuda de metodologías innovadoras para trasladar los conocimientos a las niñas y que estas puedan acceder a carreras científicas, tecnológicas, de ingeniería, matemáticas, diseño y arte.

De acuerdo con Urrea, es deseable que aquellas jóvenes que quieran cursar una carrera de la ciencia o la tecnología tengan un pensamiento lógico, aptitud para el razonamiento e inclinación por la matemática, una alta percepción sobre las propias capacidades para enfrentar los retos de una carrera, creatividad y liderazgo.

Mercado laboral

En algunas charlas sobre emprendedurismo a las que hemos asistido, los ponentes enfatizan en que las damas que decidan emprender sus negocios deben volver los ojos a los servicios relacionados con las STEM, ya que son las carreras del futuro.

“Un estudio de  International Data Corporation (IDC) sobre las brechas en habilidades en TI, muestra que en Latinoamérica hay una carencia de aproximadamente 474,400 profesionales con habilidades  de redes y otros conocimientos. Más de la mitad de esta carencia se debe a una brecha en habilidades relacionadas con tecnologías emergentes, tales como centro de datos, virtualización y desarrollo de software”, apuntó González.

El sitio The Talent Place de CINDE  tiene un ranquin de las profesiones con más demanda Costa Rica, entre ellas las ingenierías en Computación, Industrial, Electrónica, Eléctrica, Electromecánica, Mecatrónica, Animación Digital, Producción Audiovisual y Diseño Gráfico, Desarrollo de Software, Redes y Telemática.

En Cenfotec, expresó Brenes, las carreras donde tienen la mayor participación femenina son las  de Técnico Desarrollo y diseño web; y en segundo lugar Ingeniería en Desarrollo de Software. Por otra parte, la Cámara de Tecnologías de Información estima que la demanda sin cubrir es de ocho mil vacantes.

Camino por recorrer

Para que la cifra de mujeres en carreras tecnológicas e ingenierías crezca, el año pasado según Casa Presidencial era de 31%, Urrea considera que es necesario que desde las familias y la organización social se valoren las capacidades de las damas para cursar y desempeñarse en carreras tecnológicas, mencionó que en la universidad los programas de mentoría por parte de mujeres graduadas o estudiantes avanzadas de la carrera son de mucha ayuda.

Paula Brenes coincide, aseguró que aunque hoy son muchas organizaciones que realizan actividades para acercar a las damas al sector, el impacto no es tan fuerte para la situación que presenta, por lo que se requiere el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP) desde la dirección de Orientación Vocacional, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), las universidades y el sector empresarial.

rcastropetra@gmail.com