Casi todas las entrevistadas de 35 años o más se han hecho una citología, pero pocas le dan el seguimiento indicado por el médico, de ahí que varios cánceres se descubren en etapa avanzada
Edad de inicio de la vida sexual, métodos anticonceptivos, número de hijos deseados, hábitos de fumado, entre otros temas, forman parte de los datos recolectados en la Segunda Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva-2015 (II ENSSSR-2015).
Se entrevistaron a 3216 personas entre los 15 y 64 años de edad, 51.6% mujeres y 48.4% hombres, a ellos se les aplicó un cuestionario de 200 preguntas.
Entre los hallazgos más reveladores destacan que el 14% de las damas de 15 años ya iniciaron su vida sexual y en la mayoría de los casos el compañero es 5 o hasta 10 años mayor que ella, lo que lleva a las relaciones impropias o de poder.
La tasa de fecundidad va a la baja, las damas de 15 a 49 años tuvieron en promedio un hijo, las menores de 30 años han tenido 2 hijos o menos, pocas féminas solteras han sido madres antes de los 25 años.
Arodys Robles, del Centro Centroamericano de Población, comentó que las mujeres de 15 a 34 años desean dos hijos o menos, la minoría quiere más de dos, por su parte los hombres menores de 40 han tenido dos hijos o menos.
“A medida que aumenta el nivel de escolaridad, el deseo de la maternidad disminuye. Otro detalle que llama la atención es el último embarazo, el 49.8% de las entrevistadas no quería volver a ser madre, mientras que en los hombres un 32.2% contestó lo mismo, pareciera que el método de planificación falló”, señaló Robles.
El conocimiento de los métodos anticonceptivos es mayor en la población femenina que en la masculina, las pastillas, el condón y el dispositivo intrauterino son los más conocidos, el 78% del grupo entre 15 a 49 años planifica, son ellas las que prefieren la esterilización quirúrgica, un 16.7% contra un 0.5% de los hombres de ese mismo rango de edad, sin embargo de acuerdo con datos de la Caja Costarricense del Seguro Social, la salpingectomía presenta una disminución, pero analizar su causa requiere otro estudio más detallado.
En el caso de los hombres, la mayoría se inclina por el condón, la vasectomía y los tradicionales (retiro, ritmo, Billings y otros), sin embargo, recae en la mujer la responsabilidad de ser ella la que se cuide para evitar embarazos.
Desinformación y mitos
La mayoría de los entrevistados ha escuchado hablar de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), consideran el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como la principal, pero tienen poca información acerca de la clamidia, herpes o gonorrea.
De igual forma existe mucha desinformación acerca del VIH, primero la relacionan con la población homosexual, ignoran sus formas de contagio como a través de la leche materna o tener sexo oral sin protección.
La violencia sexual sigue presente, las miradas insinuantes, piropos, chistes pasados de tono, comentarios acerca del cuerpo o de la vestimenta son las formas más frecuentes de maltrato y la mayoría se dan en espacios públicos.
Un 16.54% de las mujeres con escolaridad baja indicó haber tenido relaciones sexuales por miedo a represalias, 7.95% tienen secundaria y un 5.85% cuenta con estudios superiores.
Una de las incorporaciones a esta encuesta es el consumo de tabaco en las mujeres y su relación con el embarazo, casi todas comenzaron este vicio a partir de los 15 años, las damas de 45 a 49 años son las que más fuman, el porcentaje corresponde a un 24.2%.
Otros hallazgos
Un 30.1% de las entrevistadas se ha hecho una mamografía, ultrasonido de mamas o en su defecto ambos exámenes, en el caso de los hombres, menos del 10% se realizó un examen de testículo y un 34.8% uno rectal.
Juan Carlos Zamora, de la Asociación Demográfica Costarricense, manifestó que se nota un cambio en las fuentes de información en cuanto a educación sexual se refiere, para los de 15 a 19 años los profesores y padres se convierten la principal fuente consulta.
De igual forma, se apoya que la educación sexual sea parte de la currícula académica y que inicie a los 10 años.
Estudios importantes
Todos estos datos recolectados no solo brindan una radiografía de un tema tabú pero que es inherente al ser humano como lo es su sexualidad y le brinda al Gobierno una guía para desarrollar políticas, así lo expresó Ana Helena Chacón Echeverría, Vicepresidenta de la República.
“Le corresponde al Estado impulsar políticas y acciones claras para educar a la población respecto de la salud sexual y reproductiva, porque el desconocimiento y los estigmas sociales, hacen que se convierta en un problema de los derechos humanos. Por ello, los resultados de esta encuesta resultan tan fundamentales para dirigir nuestras acciones en materia de prevención y salud”, comentó.
Por su parte, Virginia Murillo, Viceministra de Promoción de la Salud, declaró que este estudio brinda información esencial para implementar estrategias innovadoras y efectivas, acordes con la realidad de nuestro país, que nos permitirá enfrentar retos en salud pública como el embarazo en la adolescencia, la prevención de infecciones por VIH, infecciones de transmisión sexual y el respeto a los derechos a una sexualidad responsable y plena.
rcastropetra@gmail.com