Anuncios
Inicio LIDERAZGO MYRNA MACK Narges Mohammadi llama a mujeres iraníes a divulgar sus experiencias

Narges Mohammadi llama a mujeres iraníes a divulgar sus experiencias

Anuncios

La Premio Nobel de la Paz, Narges Mohammadi, en un mensaje que difundió desde la cárcel, instó a la divulgación de los casos de violencia contra la población femenina para que ayudara a derribar a la dictadura en Irán

Las mujeres, en Irán, resisten, cotidianamente, la brutal violencia de género con la cual la misógina dictadura religiosa las agrede con impune crueldad.

Lo hacen lo mismo aquellas quienes caminan vigiladas por las calles, que las presas políticas.

Una manera de combatir al régimen consiste en que cada víctima dé a conocer su experiencia.

Al formular esos planteamientos, Narges Mohammadi, galardonada, en octubre de 2023, con el Premio Nobel de la Paz, planteó, en un mensaje que difundió desde la cárcel donde está recluida desde 2015, que la divulgación de los casos de violencia contra la población femenina -incluida agresión sexual- ayudara a derribar a la dictadura instalada hace casi medio siglo en el país asiático.

La activista por los derechos de las mujeres, se ofreció, para ello, como canalizadoras de las denuncias.

“Nosotras, las mujeres, vivimos la resistencia diariamente, en cada lugar, bajo las botas de la tiranía, en prisión y en las calles”, denunció activista, quien cumple condena a 10 años de prisión, en un video que grabó, clandestinamente, usando una tarjeta telefónica prestada, en el centro penitenciario donde está recluida.

“Mis queridas: no subestimen el poder de compartir sus experiencias”, agregó, dirigiéndose a sus compatriotas.

“Hacerlo, expondrá al gobierno misógino, y lo hará arrodillarse”, aseguró, a manera de esperanzadovaticinio, en el mensaje de tres minutos y veintesegundos.

“Compartan sus experiencias de detención, agresión, abuso, humillación, golpes, y violación, en mi página en Instagram”, planteó.

Dirigiéndose al “informado pueblo de Irán”, en general, y luego de identificarse, Mohammadi explicó que“ustedes están oyendo mi voz desde la Prisión Evin”.

La defensora de los derechos humanos hizo, así, referencia al centro penitenciario ubicado en el barrio Evin, ubicado en el norte de Teherán -la capital nacional-.

“Mi tarjeta telefónica fue desconectada hace casi cinco meses, y estoy emitiendo este mensaje usando la tarjeta telefónica de (la presa política) Sepideh Gholian”, precisó.

“Hace una hora, (la periodista) Dina Ghalibaf, entró, al pabellón de mujeres de la Prisión Evin, con hematomas y experiencia de abuso sexual”, denunció, a continuación.

“Por años, hemos visto a muchas mujeres quienes han soportado agresión, abuso, y golpizas por parte de agentes gubernamentales”, comenzó a reflexionar.

“Sin embargo, hoy, la República islámica (como se define el régimen religioso), no desde una posición de fuerza sino por desesperación, ha llevado una guerra en gran escala, contra las mujeres, a cada calle de Irán”, siguió precisando.

Mohammadi hizo, así, alusión a la represión que efectivos de la brutalmente represora Gasht-e Ershad (Policía Guía, o Policía Orientadora) -temida fuerza de cumplimiento de la fe, popularmente conocida como “policía de la moral”-, perpetran, cotidianamente, contra la población femenina, a nivel nacional.

Los agentes de esa fuerza represora, patrullan para detener a cualquier mujer quien no se ciña al cruelmente stricto código de vestido, en particular, en lo que tiene que ver con el obligatorio uso del hijabmanto religioso que cure la cabeza y los hombros de quienes lo llevan puesto-.

“En esta in cesante guerra, ya sea perdiendo nuestras vidas, detendremos esta guerra, o el pueblo de Irán, y el mundo, se levantarán para ayudarnos a deteneresta guerra, mediante vida y paz, y a obligar, a la República islámica, a retroceder”, aseguró.

“Pueblo de Irán: les pido -artistas, intelectuales, trabajadores, docentes, y estudiantes (…) dentro y fuera del país, que protesten contra esta guerra contra las mujeres”, agregó.

“Pueblo del mundo: les pido que detengan esta guerra salvaje que representa la fue, horrible cara delapartheid de género en Irán”.

La activista se refirió, en este caso, al brutal sistema discriminatorio que, conocido como apartheid (separación, en afrikaans -idioma hablado en Sudáfrica y Namibia), fue impuesto, desde 1948 a 1994, por el criminal y corrupto régimen racista blanco que durante décadas gobernó a Sudáfrica -lo mismo que por el de su contraparte de la limítrofe ex África Sudoccidental (la actual Namibia).

“Y, tengo un menaje para las dignas mujeres de Irán: la despiadada República Islámica, pensó que, agrediendo, violando, y violentando la santidad de las mujeres, nos asustaría y nos obligaría a replegarnos”, agregó, para puntualizar que, no obstante ello, “ustedes, las innombradas y desconocidas mujeres de (…) cada parte de Irán, no se replegaron, y, en cambio enfrentaron al gobierno”.

 

 

Anuncios
Salir de la versión móvil