Tras los resultados de pocas mujeres electas en municipales, el  INAMU presenta iniciativas de ley para el fortalecimiento de las mujeres en la política.

En el marco de las pasadas elecciones municipales, donde los resultados evidencian una vez más que las mujeres siguen enfrentando grandes obstáculos para ocupar puestos de toma de decisión, la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Patricia Mora Castellanos, en conjunto con lideresas de mecanismos de la mujer y de igualdad de género de partidos políticos y en alianza con diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, presentaron esta tarde dos iniciativas de ley orientadas a fortalecer la participación política de las mujeres en Costa Rica.

Estas propuestas sintetizan una serie de discusiones con lideresas políticas y recuperan las voces de vicealcaldesas que encuentran una serie de vacíos en la normativa actual que desalientan la participación política de las mujeres en los procesos electorales y en la gestión municipal.

“Esta es una oportunidad muy valiosa en la que la suma de voluntades, diálogo y compromiso al más alto nivel permitirá reparar una deuda histórica para con las mujeres en este país, en el marco de un contexto adverso para el avance de los derechos políticos de las mujeres y la democracia paritaria. Las acciones que se tomen en estos momentos pueden resultar cruciales para impulsar la igualdad efectiva dentro de los partidos políticos y los gobiernos locales”, anunció Mora.

El primer proyecto de ley propone una adición del artículo 14 bis al Código Municipal para fortalecer la figura de las vicealcaldías municipales y asignarles funciones específicas. Con ello no solo se mejoraría el sistema municipal y la rendición de cuentas de las personas representantes electas en las municipalidades, sino que también se asignarían funciones que correspondan a la naturaleza y potestades del cargo, lo que implica la dotación de recursos y condiciones necesarias para el desempeño de estas. Esta reforma es crucial para impulsar la participación política de las mujeres en un contexto en el que en estas solo alcanzaron el 11% de los puestos de alcaldías en la reciente contienda electoral, lo que significa que el 89% de las vicealcaldías estarán ocupadas por mujeres en el próximo cuatrienio.

La segunda iniciativa pretende reformar los numerales 52 y 103 del Código Electoral para fortalecer los mecanismos de la mujer en los partidos políticos, exigiendo que todas las agrupaciones políticas deban contar con algún órgano permanente de género, dotando a estos mecanismos de recursos dentro de las estructuras partidarias para la capacitación y el empoderamiento político, e introduciendo sanciones para hacer exigible su cumplimiento.

“Si bien ha habido avances normativos en materia electoral para impulsar una igualdad efectiva entre mujeres y hombres y garantizar la participación de las mujeres en la política, aún existen limitaciones jurisprudenciales, normativas y políticas para alcanzar una verdadera democracia paritaria. Es por ello que, tras los resultados obtenidos en las recientes elecciones municipales, nos avocamos a plantear esta iniciativa que hoy presentamos para fortalecer la participación de las mujeres en la vida política”, refirió la Ministra.

Vicealcaldías fortalecidas

El proyecto de ley adiciona un artículo al Código Municipal que especifica cómo deben las personas a cargo de las alcaldías asignar funciones a las personas que asumen las vicealcaldías, con el objetivo de lograr una gobernabilidad local efectiva. Datos del Tribunal Supremo de Elecciones señalan que, en lo que respecta a las vicealcaldías ocupadas por mujeres, esta entidad ha recibido alrededor de veintiséis amparos electorales relacionados con las funciones, y más de catorce amparos que reclaman impedimento o entorpecimiento en el ejercicio de su función. Algunos amparos tienen que ver con el acoso político y la agresión verbal.

“Con este proyecto de ley pretendemos que las vicealcaldías no sean usadas solo para cumplir con un requisito legal o como plataforma política, sino que tengan un plan de trabajo definido desde la contienda electoral que no pueda ser modificado por el alcalde. También facilitará la transparencia en la función pública, pues la ciudadanía podrá exigir cuentas por los ofrecimientos realizados en campaña”, manifestó la jerarca.

Deuda en capacitación

En Costa Rica, el Código Electoral hace obligatorio destinar un fondo para capacitación paritaria de hombres y mujeres en temas como la igualdad de género y otros, pero no existe ninguna sanción que castigue el incumplimiento. El TSE realiza una fiscalización que se limita a verificar que la convocatoria formal a las actividades de capacitación sea paritaria, lo que redunda en que la norma exista solamente en papel, por lo que resulta necesario exigir la creación e implementación de mecanismos de la mujer dentro de los partidos, incorporar una sanción si esto no se cumple y mejorar el mecanismo de asignación de recursos.

Por ello la reforma pretende que parte de la contribución estatal ya establecida para satisfacer las necesidades de capacitación y organización de las agrupaciones políticas sea destinada específicamente a los mecanismos de la mujer de los partidos políticos (llámense unidades, movimientos, secretarías, comisiones, etc.) para la formación y el empoderamiento de mujeres lideresas.

“Es necesario asumir un compromiso explícito con la igualdad de género y la democracia paritaria. Ello implica entre otras cosas incluir enfoque de género en las actividades de fortalecimiento de liderazgo tanto para hombres como para mujeres y dentro del diseño de los planes de gobierno. En resumen, promover la representación de los intereses de las mujeres en el debate público, en la adopción de leyes y políticas, así como sancionar en los casos que no se aplique”, comentó Mora.

“Con estas iniciativas se fortalece la representación política de la mitad de la población, se avanza en los compromisos nacionales e internacionales y se encamina el país a una democracia más justa, paritaria e igualitaria, por lo que esperamos que las y los señores diputados las apoyen y respalden”, finalizó la jerarca.