Argentina registra, en el marco del aislamiento social por la pandemia de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19), un femicidio cada veintinueve horas, denunció la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).
En tal contexto, el gobierno del país sudamericano debe declarar emergencia, para atender la situación, aseguró Mumalá, en una petición, que circula en una red social, y que dirigió al centroizquierdista presidente argentino, Alberto Fernández.
“Desde que iniciaron las restricciones de circulación en el marco de la pandemia del Covid-19, en Argentina matan 1 víctima de violencia machista cada 29 horas”, denunció la Mesa Federal (dirección nacional) de la organización feminista, en el texto de ocho párrafos que, titulado “Emergencia Ni Una Menos en Cuarentena”, circula en la red social Change.org, dedicada a la difusión, para firma, a nivel mundial, de peticiones de variada índole.
“El aislamiento social preventivo y obligatorio es una medida efectiva de prevención, sin embargo, se convierte en un peligro para muchas mujeres niñas y adolescentes, víctimas de violencia machista”, explicó.
“El hogar no es el lugar más seguro: en los últimos 10 años más del 60% de las víctimas de femicidios fueron asesinadas en su hogar o en el domicilio compartido con su agresor”, precisó, para señalar que “esta coyuntura agrava todas las deudas pendientes del país, especialmente las violencias de género”.
“Más de 100 femicidios se cometieron en lo que va del año, 36 desde 12 de marzo -inicio de las primeras medidas de restricción por el COVID-19- al 30 de abril”, mientras “el grito Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos resuena en la garganta de quienes no nos resignamos a seguir contando víctimas día tras día”, expresó.
La organización indicó que, para que se haga frente a esa dramática situación, está impulsando, desde marzo del año pasado, a nivel parlamentario, y, ahora, en el ámbito presidencial h en el marco de la pandemia, el Proyecto de Ley #Emergencia Ni Una Menos.
La agrupación precisó que, entre otras medidas, el proyecto de 14 puntos propositivos prevé “Asignación de mayor presupuesto para la prevención y asistencia, Ampliación de la asignación económica para mujeres y diversidades en situación de violencias de género, también para familiares de víctimas de femicidios”.
Igualmente, “Fortalecimiento a las organizaciones de mujeres, lesbianas, travestis, trans, maricas, bisexuales (+) y de familiares de víctimas de violencia de género, quienes están en contacto directo con ellas en todo el territorio del país, Inversión en Áreas de Políticas de Género en Provincias y Estados Locales para que cuenten equipos interdisciplinarios de acompañamiento y asistencia”.
“Por otro lado, el Estado tiene que garantizar el acceso a la Justicia, habilitar mecanismos accesibles y rápidos para la recepción de denuncias, También para el otorgamiento de medidas de protección a las víctimas y sanción a agresores, y para su instrumentación”, agregó.
Asimismo, se requiere mayor inversión en la compra de dispositivos electrónicos para agresores -tobilleras y muñequeras-, además de patrocinio jurídico gratuito, a nivel nacional, para víctimas y familiares, puntualizó.
“También exigimos mecanismos participativos para la elaboración, seguimiento y control de las medidas que se lleven adelante, poner en marcha el Consejo Consultivo Nacional de mujeres, lesbianas, travestis, maricas, trans, bisexuales (+)”, detalló.
En un informe que dio a conocer al inicio de mayo, para el período enero-abril de este año -que comprende un mes y medio de vigencia de las medidas antipandemia en Argentina-, Mumalá denunció que “las situaciones de violencia extrema hacia las mujeres por razones de género siguen creciendo.
En ese documento, la organización precisó, más que en la petición, los 14 puntos, entre los cuales figuran “Aumento presupuestario para el abordaje de las violencias al Instituto Nacional de las Mujeres”, así como “Destinar 10 % del Presupuesto de cada Ministerio a políticas hacia la igualdad de oportunidades y derechos entre varones, mujeres e identidades disidentes -Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos-“.
Además, “Monitoreo del plan de desarme de los integrantes de fuerzas de seguridad con antecedentes en violencia de género. Impulso de Protocolos provinciales”, al igual que “Aplicación urgente de dispositivos electrónicos para agresores sexuales y agresores que incumplen medidas judiciales”, lo mismo que “Creación en el territorio nacional de juzgados y fiscalías especializadas en violencias de género”.
También prevé la concreción de “Aportes a las provincias para creación y fortalecimiento de Áreas de Políticas de género así como en Organizaciones de la Sociedad Civil: sindicatos, vecinales, clubes, espacios culturales, etc”, entre otras propuestas.
Al reasfifrmafr la necesidad de medidas inmediatas para hacer frente al fenómeno social, la organización indicó que “seguimos exigiendo la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia machista, amparadas en las legislaciones nacionales e internacionales”.
Según los más recientes datos de la estadounidense Universidad Johns Hopkins -actualizados diariamente-, el total de casos de Covid-19, a nivel mundial, era, al 1 de junio, algo inferior a 6.3 millones.
Estados Unidos encabeza la lista global, con poco más de 1.8 millones de casos, seguido por Brasil -el país latinoamericano más golpeado por la pandemia-, con unos 526 mil.
A nivel Latinoamericano, Brasil es seguido por Perú, con poco más de 164 mil, y México, con unos 78 mil.
En cuanto a Sudamérica, Argentina se ubica en sétimo lugar, con algo más de 17 mil casos, luego de Colombia (unos 29 mil).
En el caso de Centroamérica -con total regional de unos 28 mil casos-, Panamá presenta el mayor número (poco menos de 14 mil), seguido por Honduras (5,362), Guatemala (5,336), El Salvador (2,582), Costa Rica (1,084), y Belice (18).
En el caso de Nicaragua, la universidad no incluyó cifra, posiblemente a causa de los cuestionamientos internacionales y nacionales a los exageradamente bajos cálculos oficiales.