Una legisladora de oposición cuestionó, severamente, la gestión del actual gobierno de Costa Rica, en lo que tiene que ver con política de género.

El reciente escándalo generado por una parte del contenido de una guía de seguridad para mujeres turistas quienes visiten el país centroamericano es prueba de ello, motivo por el cual la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Marcela Guerrero, debe renunciar o, al menos apartarse del cargo, agregó la parlamentaria Paola Valladares.

El hecho de que el Poder Ejecutivo haya retirado, de plataformas en Internet, el documento en cuestión -Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en las Operaciones Turísticas-, no lo exime de responsabilidad, aseguró Valladares, diputada por el ex gobernante y socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN).

Declaraciones de prensa, por parte de Guerrero, en el sentido de que los masivos cuestionamientos a la guía fueron un tema de interpretación constituyen una equivocación, planteó la opositora, durante la sesión plenaria que la unicameral Asamblea Legislativa llevó a cabo el 19 de enero, dos días después de estallado el escándalo.

“Lo que no se vale es que, ‘como me equivoqué, y ha habido un repudio colectivo, mejor las quito’”, expresó, en alusión a la guía, a la cual se refirió en plural.

Siguiendo esa conducta, “no hemos logrado atacar el problema, y seguimos desprotegidos”; advirtió.

“Y perdón por la expresión, pero este ejecutivo la sigue cagando, y, nada más, retira las guías”, subrayó.

Valladares formuló críticas puntuales a Guerrero.

“No Marce, estás equivocada, esto, no es un tema de interpretación”, planteó, dirigiéndose a la ministra.

“Marcela Guerrero, cometió el error de declarar, en prensa, y decirle, al periodista (que) es un tema de interpretación”, agregó.

La jerarca gubernamental “debería hacerse a un lado, porque, si el Inamu me protege, a mí, como mujer, y quien lo encabeza sale diciendo que es un tema de interpretación, estamos fregadas (mal), mujeres, fregadas!”, aseguró.

“Porque no es interpretación que vea, a ver cómo me visto, para que sea de igual forma que la localidad, y no generar problemas o atracción”, señaló.

“Que vea, a ver los mensajes que emito, de confianza, para no generar confusión”, siguió indicando.

“Eso, no es interpretación”, dijo, para subrayar que “eso es machismo puro, eso es seguirnos denigrando como género”.

Valladares habló dos días después de que el gobierno de Costa Rica ofreció una disculpa, a las mujeres del país centroamericano, a causa del contenido machista de la guía.

Por su parte, el ministro de Turismo y presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Truismo (ICT), Gustavo Alvarado, anunció, durante la reunión semanal del Consejo de Gobierno (gabinete ministerial), el retiro, del texto en cuestión, de las plataformas del instituto, en Internet.

Al informar sobre el tema, en un comunicado emitido el 18 de enero, el gobierno señaló que, por orientación del presidente costarricense, Carlos Alvarado, el documento será sometido a inmediata revisión.

En ese sentido, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Marcela Guerrero, dirigió, también el 18 de enero, una carta al Ricardo Vargas, coordinador de la Comisión Nacional de Seguridad Turística (Consetur) -entidad autora de la guía-, planteando la necesidad de que el documento sea retirado de circulación.

La comisión integrada por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio Público (MP), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.

La guía es parte de la iniciativa denominada Red Sofía, un mecanismo de seguridad para dar protección a las mujeres viajeras no acompañadas quienes visitan Costa Rica.

El ICT y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) lanzaron, conjuntamente, en junio de 2021, el texto que suscribieron, mediante un acuerdo, el 22 de marzo del mismo año.

El convenio apunta a “promover la igualdad de género en la industria turística costarricense, la prevención de la violencia contra las mujeres y generar ambientes más seguros para quienes viajan solas”, precisaron ambas entidades, en un extenso comunicado que emitieron el día del anuncio oficial.

La guía consiste en siete capítulos contenidos en 25 páginas, el cuarto de los cuales se refiere a “Medidas de seguridad con perspectiva de género”, e incluye la sección que, denominada “Medidas básicas de autoprotección en seguridad”, detalla 23 recomendaciones.

“Evite caminar a solas en horario nocturno. Coordine con el personal de confianza donde se hospeda, el transporte seguro que le permita llegar a su destino”, indica una de las sugerencias más fuertemente criticadas en redes sociales.

Además, se aconseja que “prefiera los horarios diurnos y contar con acompañantes de confianza o proveedores de servicios turísticos certificados para realizar las actividades en la zona que visita”.

Por otra parte, se puntualiza que “considere la diferencia cultural con respecto a su país de origen, procure vestir un estilo similar al local para evitar llamar la atención”, componente particularmente criticado.

Igualmente, “de ingerir bebidas con contenido alcohólico, o alguna sustancia que pueda alterar el uso de sus facultades, debe asegurarse de mantener el control personal y del entorno donde se encuentra. Si viaja sola, no acepte bebidas o comida de desconocidos y prefiera empaques sellados”.

Asimismo, se sugiere que “tenga cuidado con los mensajes que una actitud muy amistosa o de confianza puedan generar. Muchas situaciones de riesgo o de abuso de confianza se generan a través de la percepción errónea de este tipo de interacción”.