Con apenas 25 años la joven curadora costarricense, Paz Monge, ha podido escalar hasta el universo estelar del mundo del arte. 

Gracias a su buen desempeño como estudiante durante su segunda maestría en Historia del Arte que cursó en el University College London, fue elegida como parte del equipo curador de la Bienal de Venecia 2019.

Su formación como bachiler en Cine e Historia del Arte en la American Universit, en Washington y su primer maestría en Arte Contemporáneo del Sothebys Insitute of Art London también le valieron la distinción y ahora, a partir del próximo 26 de octubre, inaugurará una muestra con un sello muy personal denominada Small Objetcs.

¿Qué lecciones deja el haber estado en la Bienal de Venecia?

La experiencia en la Bienal de Venecia, como asistente curatorial, fue sumamente enriquecedora ya que me dio una exposición internacional de primer nivel en el mundo del arte. Me permitió trabajar con artistas renombrados de todos los continentes y con un equipo curatorial excepcional. El estar trabajando e interactuando con artistas, galeristas, curadores, y gestores culturales me dio una visión muchísimo más amplia de cómo funciona la comunidad artística y cómo se pueden gestionar ese tipo de exhibiciones masivas no solo en Europa, sino también en otras regiones y países, como Latinoamérica. Me motivó aún más para continuar trabajando en ese tipo de formato de exhibiciones y organizar una bienal en Costa Rica, en un futuro.

¿En qué consistió tu participación?

Durante mis meses de colaboración y participación fui asistente de una de las tres curadoras de la Bienal. No obstante, todo el equipo respondía al director artístico de la organización, Ralph Rugoff.  Durante el proceso organizativo y de instalación, todo el equipo curatorial  trabajó con los artistas confirmados y coordinando el planeamiento arquitectónico de la exposición, la instalación de las obras, y cualquier otra tarea que surgiera en conjunto con los artistas. Era una labor muy completa, ya que consistía desde investigación para textos del catálogo hasta gestionar y supervisar instalaciones de obras en Venecia.

¿Cómo lograste ser seleccionada?

En Julio del 2018 finalicé mi primera maestría en Arte Contemporáneo en Sotheby’s Institute of Art, en Londres y fue mi tutora de tesis quien me recomendó con la curadora del Bienal. 

A los 25 años pocos logran ese reto.  ¿Qué fortalezas has construido que favorecieron tu selección?

Creo que la paciencia ha sido una fortaleza que he tenido que desarrollar durante los últimos años, y que ha sido vital para concretar mis metas. Al mismo tiempo, mi dedicación y disciplina son destrezas fuertes en mi personalidad que también contribuyeron no solo a mi selección, sino a lograr un buen desempeño durante todo el proceso de la Bienal.

¿De dónde nace la exposición Small Objetcs?

La exhibición de Small Objects nace de mi curiosidad por objetos extraños y representaciones artísticas un poco fuera de lo común. Hace un año me traje, en mi equipaje de mano, unas cuantas obras de arte (collages, mini revistas, fotografías) de artistas radicadas de Londres para exponerlas en diálogo con artistas costarricenses en la galería Nos Vemos con ayuda de su director, Sergio Rojas Chaves. Ahora realizaré la misma dinámica curatorial: llenar mi equipaje de arte costarricense, pero esta vez lo vamos a exhibir en la galería La Salita en Manhattan, en colaboración con la gestora del espacio, Elena Ketelsen Gonzalez. Voy a estar llevando conmigo esculturas muy peculiares de la artista Paz Ulloa, piezas únicas de cerámica de Pia Chavarria, y trabajos en papel de formato pequeño de Theresa Goessmann. Asimismo, vamos a tener los trabajos de estas tres artistas en conversación con otras artistas Latinoamericanas radicadas en Nueva York, entre ellas, Nora Maité Nieves. La muestra no solo explora la movilidad y diaspora del arte de formato pequeño, también trata de recalcar el lenguaje idiosincrático de cada obra, resaltando su individualidad en una especie de vitrina de curiosidades.

¿Que planes hay después de Small Objects?

Voy a estar curando una muestra de pintura y performance por la artista costarricense, Lucía Howell, en la galerÍa Subsuelo, en Barrio Amón, la cual inaugura el 22 de Noviembre. Al mismo tiempo, estaré impartiendo varios talleres de construcción de portafolios artísticos e historia del arte contemporáneo a finales de este año.