El ejercicio es indispensable, especialistas recomiendan al menos 30 minutos tres veces a la semana y cinco tiempos de comida.
En los últimos años y gracias al avance de la medicina, algunas personas han descubierto que son alérgicos o intolerantes a ciertos alimentos como por ejemplo la lactosa o el gluten, además de las ya conocidas como alergia a los camarones, almendras o fresas.
El sector alimenticio brinda distintas opciones, lo mismo que el sector gastronómico, varios restaurantes y cafeterías tienen en sus menús platillos libres de gluten, azúcar o leche, además de veganas y vegetarianas.
La comida saludable se ha vuelto tendencia, pero, ¿qué sucede cuando se abusa de la misma?
De acuerdo con Mariela Parajeles, nutricionista de Consultas Nutrición, una alimentación es completa es cuando tiene todos los nutrientes que el cuerpo requiere, tiene que incluir los alimentos de cada grupo: cereales, leguminosas y verduras harinosas; vegetales y frutas, proteína de origen animal o vegetal, grasas y azúcares.
“Cuando la alimentación es incompleta en algún nutriente esencial se desarrollan deficiencias nutricionales que pueden generar problemas para la salud, por ejemplo, ante una deficiencia de calcio hay pérdida dentaria, raquitismo, osteoporosis entre otras”, indicó Francisco Herrera, nutricionista de Dos Pinos.
Los nutrientes se pueden clasificar en esenciales y no esenciales, los esenciales son aquellos que debemos recibir a través de alimentos específicos porque el organismo no los puede producir, mientras que no esenciales, el organismo es capaz de fabricarlos para satisfacer las necesidades diarias.
Restricciones
Herrera comentó que una persona debe dejar de consumir algún alimento cuando a través de diferentes estudios médicos se determine que existe alguna situación que impide que algunos nutrientes, por ejemplo, el gluten, se puedan absorber adecuadamente y estos pueden desencadenar problemas como vómitos, dolor abdominal, diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinitis, conjuntivitis, urticaria, edema o inflamación, dermatitis atópica, reacciones de anafilaxia, etc.
Algunos de esos exámenes son estudio genético, estudio inmunológico, pruebas cutáneas, endoscopia intestinal, cápsula endoscópica, biopsia intestinal.
“En el momento que la persona es diagnosticada por el médico, debe de eliminar de su dieta los alimentos que pueden contener la sustancia que le está causando el problema de salud. En el caso de aquellos con intolerancia al gluten, evitar consumir aquellos que contengan trigo, avena, cebada y centeno”, expresó Herrera.
Evitando excesos
Existe quienes quitan de su dieta el azúcar, la leche o la carne roja, Parajeles señaló que estas modificaciones pueden ser parte de una alimentación adecuada si son acompañadas o supervisadas por un profesional en nutrición que le ayude a identificar si su alimentación sigue siendo completa, variada, equilibrada y suficiente.
Es importante tomar en cuenta, continuó la nutricionista, que si está sustituyendo estos alimentos por otros de calidad superior a nivel nutricional al igual es necesario cerciorarse que estas decisiones le estén ayudando a gozar de una mejor salud y estilo de vida.
Respecto al azúcar, la Organización Mundial de la Salud indica que no debe aportar más del 10% de las calorías diarias, es decir 10 cucharaditas en adultos y seis en niños.
“Si dejamos de consumir azúcar de mesa, podemos obtener la energía a través del azúcar natural de los alimentos (frutas, vegetales, leche y sus derivados) o a través de alimentos que contiene carbohidratos completos, como son los cereales, leguminosas y otros) y por lo tanto no se generaría alguna situación importante”, añadió Herrera.
La leche es fuente importante de calcio,
los productos lácteos son alimentos que aportan más nutrientes esenciales y eliminarlos solo porque sí le puede generar deficiencias nutricionales que se pueden manifestar en enfermedades graves para la salud.
Herrera declaró que en el caso de quienes dejan de comer carnes rojas no desarrollan mayores problemas en su salud, ya que pueden obtener los nutrientes importantes de otras fuentes de alimentos como leche, huevos y alimentos de origen vegetal.