Guatemala esta próxima a registrar un hecho sin precedente en su historia: real paridad de género en un gabinete ministerial, elegido por el nuevo presidente Bernardo Arévalo
De acuerdo con la presentación de su equipo inmediato de trabajo, el 8 de enero, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, respectivamente, presidente y vicepresidenta electos, los ministros de la inminente nueva administración son siete mujeres y siete hombres.
Asimismo, Herrera se apresta a ser la segunda guatemalteca en el desempeño de la vicepresidencia del país, después de que Roxana Baldetti ocupó el cargo -inicialmente para el período 2012-2016, pero, involucrada en un caso de megacorrupción, tuvo que renunciar, en 2015, para cumplir pena de prisión -lo mismo que su jefe, el entonces presidente y general retirado Otto Pérez-.
El gabinete del gobierno a instalarse el 14 de enero (para el cuatrienio 2024-2028), presenta, además, diversidad ideológica, y participación indígena.
Los ministros designados han tenido actividad en agrupaciones políticas tan disímiles como el centroizquierdista Movimiento Semilla -que postuló al binomio Arévalo-Herrera- y el ex gobernante derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN), lo mismo que la conservadora cúpula empresarial privada, de acuerdo con la información oficial, y datos contenidos en versiones periodísticas.
Rasgos singulares del gobierno entrante
Otro rasgo singular del próximo gobierno radica en el hecho de que el mandatario electo es hijo del centroizquierdista ex presidente guatemalteco (1945-1951) Juan José Arévalo.
Se trata del primero de los dos presidentes quienes se desempeñaron durante la democrática Revolución de Octubre (1944-1954), el proceso democrático guatemalteco que inauguró, el 20 de octubre -con la instalación de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1944-1945)-, una década de administraciones progresistas caracterizadas por la sensibilidad social.
La revolución finalizó, abruptamente, cuando su segundo presidente (1951-1954), el coronel Jacobo Árbenz, fue derrocado mediante el golpe de Estado del 27 de junio de 1954.
El golpe -que tuvo apoyo del entonces dictador nicaragüense (1933-1956), el general Anastasio “Tacho” Somoza- fue planificado durante el gobierno del presidente estadounidense (1945-1949, 1949-1953) Harry Truman, y ejecutado por la administración (1953-1957, 1957-1961) del general retirado Dwight “Ike” Eisenhower.
Otro rasgo singular del gobierno entrante, consiste en que, a raíz del exilio de su padre, como consecuencia del golpe, Bernardo Arévalo nació, el 7 de octubre de 1958, en Montevideo, la capital de Uruguay, uno de los países donde el ex presidente se refugió.
Durante la presentación de los ministros designados, desarrollada en el capitalino Teatro Miguel Ángel Asturias -tradicional sitio de asunciones presidenciales-, el presidente electo aseguró que “este no es un equipo cualquiera”.
“Serán servidores que se entregarán a su país”, subrayó, en compañía de Herrera y su equipo ministerial.
Las siete mujeres seleccionadas para integrar el gabinete ministerial son Miriam Roquel (Trabajo), Anabella Giracca (Educación), Jazmín de la Vega (Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda), Anayté Guardado (Energía y Minas), Gabriela García (Economía), María José Iturbide (Ambiente y Recursos Naturales), Liwy Grazioso (Cultura y Deportes).
La presencia indígena es resultado de la designación de Roquel -la única representante de ese tan importante cuanto marginado sector poblacional guatemalteco-, para dirigir el Ministerio de Trabajo.
La futura integrante del gabinete, es una abogada y notaria, especializada en Derechos Humanos, además de poseer posgrado en Pluralismo Jurídico, Interculturalidad y Derechos Humanos en Guatemala -el que obtuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)-.
En materia de garantías fundamentales, entre otras responsabilidades, Roquel es una ex defensora pública de la Defensoría Indígena en el occidental departamento de Quetzaltenango -fronterizo con México-.
Igualmente, fue procuradora adjunta en la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.
Por su parte, Giracca, la inminente ministra de Educación, es una escritora, columnista de opinión, analista política, activista en derechos humanos, especializada en Letras y Filosofía.
Además, es cofundadora -junto con Arévalo- del Movimiento Semilla, agrupación de la cual es secretaria general adjunta.
Giracca está casada con el abogado bancario Álvaro Rodrigo Castellanos, cuyo desempeño profesional cubre, entre otras instituciones, el Banco de América Central (BAC) y Citibank Guatemala.
Próxima a encabezar el Ministerio de Comunicación, De la Vega aterriza, en el gabinete, desde el sector empresarial.
Se trata de una arquitecta quien integra la Junta Directiva de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, lo mismo que la Comisión de la Mujer, del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) -la cúpula empresarial nacional cuya Junta Directiva integró-.
En el terreno político, ha sido legisladora por el PAN, habiéndose desempeñado como presidenta de la Comisión de Comunicaciones lo mismo que vicepresidenta de la Comisión de Finanzas del Congreso.
De la Vega salió del ámbito legislativo, para ingresar al área gubernamental -durante la administración (2004-2008) presidida por el centroderechista Oscar “El Conejo” Berger- como directora de la Unidad de Construcción de Edificios del Estado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) -el que, ahora, se posiciona para dirigir-.
Por su parte, Guardado -nombrada para ser titular del Ministerio de Energía y Minas, también tiene carrera profesional en el sector privado.
La inminente ministra, viene de haberse desempeñado como directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager).
La entidad reúne a medio centenar de empresas en el campo de la generación de electricidad, cuyos campos de acción cubre el estudio, el desarrollo, la construcción, y la operación de iniciativas especializadas.
También ha tenido participación en el Cacif, habiendo integrado la Mesa de Sostenibilidad del consejo.
Guardado se especializa en publicidad, lo mismo que en administración de empresas, al igual que en derechos humanos.
En lo que tiene que ver con el Ministerio de Economía, su futura titular, García, presenta experiencia en el campo de las relaciones internacionales, con especialidad en desarrollo, la que implementa con enfoque social.
García ha elaborado programas para la atracción de comercio y de inversión extranjera, además de haber estructurado políticas de crecimiento económico enfocadas en infancia lo mismo que en el sector agrícola, que representan segmentos poblacionales con marcada precariedad socioeconómica.
Por otra parte, la bióloga María José Iturbide, es la designada para dirigir el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Esta futura ministra -quien ha desarrollado estudios universitarios lo mismo en Guatemala que en Nueva Zelanda y el Reino Unido- se especializa en estudios ambientales, lo mismo que en política ambiental, y en planificación en materia de recursos naturales.
También es experta en la gestión de especies en peligro de extinción, y en conservación del agua.
Su desempeño profesional incluye, a nivel guatemalteco, instancias tales como el ministerio que ahora se apresta a encabezar, y el de Agricultura, así como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
También trabajó como directora ejecutiva de la Fundación para la Conservación del Agua en la Región Metropolitana de Guatemala (Funcagua).
Asimismo, tuvo a su cargo la coordinación, en Guatemala, de la Estrategia de Biodiversidad, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Para la titularidad del Ministerio de Cultura y Deportes, la designada es Grazioso, una arqueóloga quien ha trabajado como docente en la Unam, en cuya escuela Nacional de Antropología e Historia se graduó.
Especializada en estudios mesoamericanos, ha desarrollado labores como directora del guatemalteco Museo Miraflores, además de que fue responsable de la coordinación del Proyecto de Restauración del Museo Nacional de Antropología.
Grazioso también ha llevado a cabo investigaciones, en el terreno, en sitios arqueológicos lo mismo en Guatemala, que en Belice y en México, sobre las cuales ha publicado artículos especializados.
El gobierno francés la distinguió “por sus méritos en los campos culturales y de educación”, galardonándola con la Orden de las Palmas Académicas (l’Ordre des Palmes Académiques).
El sorpresivo triunfo de la centroizquierdista fórmula presidencial integrada por Arévalo y Herrera -cuyo plan de gobierno destaca el combate a la corrupción y a la impunidad-, generó un hasta ahora frustrado intento por impedir que el presidente y la vicepresidenta electos, sean juramentados, como está constitucionalmente establecido, el 14 de enero.
La punta de lanza de las ilegitimas acciones, es el Ministerio Público (MP), específicamente, su jefa y Fiscala General, Consuelo Porras, y el titular de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) del MP, Rafael Curruchiche -a quien, participantes en las permanentes manifestaciones de protesta, han apodado “Corrupchiche”-.
Porras y Curruchiche, figuran en la extensa lista de guatemaltecos señalados, por Estados Unidos, como involucrados en actos de corrupción y en actividades antidemocráticas.
Arévalo ha denunciado, el intento por impedir la juramentación, como “un golpe de Estado, en curso, en el que el aparato de justicia está siendo usado para violar la justicia misma, burlando la voluntad popular expresada libremente”.
El binomio de Semilla, ganó, contundentemente, el 20 de agosto, la segunda vuelta electoral, habiendo reunido algo más de 60 por ciento de los votos emitidos.