Periodistas costarricenses participaron, en lo que va de este año, en dos talleres de capacitación sobre sexismo en medios de comunicación, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

Las sesiones de trabajo, en las que participaron cincuenta profesionales, fueron organizadas por el instituto, de acuerdo con la información oficial, contenida en un breve comunicado que la entidad difundió el 20 de mayo.

El objetivo de ambas actividades consistió en generar conciencia, en los comunicadores, respecto al menosprecios que, respecto al sector femenino de la población, suele evidenciarse en la cobertura periodística, precisó el Inamu.

Los beneficiarios de ambas jornadas se desempeñan lo mismo en medios de comunicación que en departamentos de prensa institucionales, de acuerdo con lo señalado en el texto.

El organismo gubernamental especializado indicó que, “en el primer semestre del 2021, desarrolló dos talleres dirigidos a profesionales de comunicación sobre Sexismo en Medios de Comunicación”.

“Con este tipo de acciones, la institución pretende impactar a profesionales en comunicación para que sean conscientes de cómo se desvaloriza, invisibiliza y sexualiza a las mujeres desde los medios de comunicación”, explicó.

Al detallar las sesiones de capacitación -que estuvieron a cargo de la feminista y cineasta costarricense Laura Astorga-, el Inamu puntualizó que, en un caso, el curso convocó a integrantes del Colegio de Periodistas de Costa Rica (Colper), mientras que, en el segundo, el auditorio meta estuvo constituido por profesionales del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres.

Creado mediante ley aprobada el 5 de noviembre de 2008 -con ratificación presidencial el 18 del mismo mes-, el sistema -enmarcado en la estructura operativa del Inamu- es, según el primero de los veinte artículos del instrumento, una instancia de deliberación, concertación, coordinación y evaluación entre el Inamu y las instancias estatales relacionadas con la materia.

Entre sus obligaciones centrales, debe “brindar, a las personas afectadas por violencia contra las mujeres y/o violencia intrafamiliar, atención integral que les permita mejorar su situación, así como la recuperación y la construcción de un nuevo proyecto de vida”.

La ley también le asigna funciones tales como la de “velar por una adecuada asignación de los recursos para que el Estado actúe con la debida eficiencia y eficacia en garantizar la integridad y protección de las personas afectadas por la violencia contra las mujeres y/o violencia intrafamiliar”.

Igualmente, “promover la creación y el fortalecimiento de servicios estatales, privados o mixtos, especializados para atender a personas afectadas por la violencia contra las mujeres y/o violencia intrafamiliar”.

Asimismo, “el desarrollo de programas que amplíen, fomenten y fortalezcan las acciones de autonomía personal y económica de las personas afectadas, con proyectos de vivienda, capacitación técnica, créditos, acceso a la tierra, educación formal y trabajo remunerado de las personas mayores de quince -15- años, bajo los principios de eficacia, confidencialidad, respeto y protección de los derechos fundamentales”.

En cuanto a los dos talleres de capacitación, el Inamu informó que fue analizado, centralmente, el tema referido a “cómo se reproduce la violencia simbólica y mediática que promueve el machismo y normaliza la violencia contra las mujeres en las películas, las noticias y la publicidad”.

También indicó que Astorga compartió, con los participantes, un instrumento que denomina El Sexismógrafo, que el instituto describió como “un método científico que cuestiona las narrativas sexistas en la comunicación y que consta de tres pasos para detectar el sexismo en el cine y la televisión”.

Citada en el comunicado, la cineasta y activista de los derechos de las mujeres, narró que, “al final de cada taller, las personas que participan logran entender cómo, a lo largo de la historia, se invisibiliza el papel de las mujeres”.

Al respecto, Astorga puntualizó que, en ese contexto, “las mujeres, en el diario vivir, aparecen en papeles secundarios, y en menor cantidad”.

Sumado a ello, “tradicionalmente, se nos presenta la violencia teñida de erotismo, humor y romanticismo, de manera que se proyecta la violencia y el sexismo como algo natural y normalizado”, reflexionó.

Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, explicó que, mediante iniciativas como los talleres de capacitación para periodistas, el instituto se esfuerza por aportar a la erradicación de las diversas e históricamente persistentes formas de agresión de género

“Nuestro interés es crear alianzas, con los medios de comunicación, para que logremos contribuir a la eliminación de los prejuicios, estereotipos, y otras expresiones de violencia simbólica que reproducen de forma inconsciente (…) las agencias de publicidad, relaciones públicas o medios de comunicación”, detalló.