Comunidades indígenas de Costa Rica están capacitándose en materia de prevención de relaciones impropias -vínculo de una persona adulta y alguien menor de edad-, informaron las instituciones involucradas en la iniciativa.
La población meta inicial está asentada en el sector sur de la oriental y costera provincia caribeña de Limón, específicamente en el cantón (municipio) de Talamanca, limítrofe con Panamá, indicaron, en un comunicado conjunto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), y los costarricenses Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y Patronato Nacional de la Infancia (Pani).
Las comunidades Bribri y Cabécar recibieron, el 11 de octubre, una guía didáctica, con la cual se apunta a lograr el empoderamiento de las niñas y las adolescentes locales, de acuerdo con lo señalado, durante la actividad de presentación del material, por la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero.
La zona de Talamanca presenta una de las más elevadas tasas nacionales en materia de nacimientos en ese sector poblacional, señalaron las instituciones, en el extenso texto que difundieron ese día, en coincidencia con la fecha de conmemoración anual -desde 2012- del Día Internacional de la Niña.
La jornada mundial -fruto de una resolución aprobada, en 2011, por la Asamblea General de las Naciones Unidas- fue instituida con el propósito de promover el conocimiento de los derechos y los problemas que las menores enfrentan, a nivel global.
El material presentado en el marco de esa conmemoración, se titula “Rescatando el equilibrio: Apoyo didáctico para la prevención de las relaciones impropias con población indígena Bribri y Cabécar de Talamanca”, y deriva del proyecto conjunto Inamu-Unfpa denominado “Prevención del embarazo en la adolescencia y de la violencia contra las mujeres en cantones determinados”, iniciativa lanzada, en 2018.
El proyecto permitió elaborar un instrumento didáctico -la Caja de Herramientas para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia y la Violencia contra las Mujeres- que apunta a la prevención en esa materia, lo mismo que la violencia de género, según la información oficial difundida entonces.
Luego de tres años de trabajo, la caja de herramientas fue dada a conocer el 27 de setiembre de este año.
En cuanto al plan Unfpa-Inamu-Pani para las dos comunidades indígenas, las instituciones informaron que “después de muchos meses de trabajo y muchas consultas y validaciones con instituciones, organizaciones locales y adolescentes, sale a la luz”.
Al denunciar que “Talamanca mantiene una de las tasas más altas de nacimientos en niñas y adolescentes”, las tres entidades señalaron que “las tasas de nacimientos en niñas y adolescentes de Talamanca fueron de 49 nacimientos por 1000 adolescentes en el año 2021, superando en más de 17 puntos el promedio nacional, que es de 31.8 por cada 1000 adolescentes.”.
Se trata, además, de “un cantón multicultural, donde el 30% de su población está constituida por los pueblos Bribris y Cabécares”, indicaron.
Por lo tanto, “cualquier estrategia de prevención del embarazo en niñas y adolescentes debe incluir la perspectiva intercultural”, explicaron.
Tal marco de situación, implica la necesidad de “dotar de herramientas adecuadas y relevantes a la cultura de estos pueblos indígenas, para trabajar de manera conjunta la erradicación de las relaciones impropias que violentan los derechos de la niñez y adolescencia y trunca su proyecto de vida”, precisaron.
Por lo tanto, “el material fue contextualizado desde la perspectiva intercultural y de género de los mismos pueblos indígenas Bribri y Cabécar”, puntualizaron las instituciones.
En ese sentido, se trabajó “reconociendo el impacto negativo que generan este tipo de relaciones sobre la vida y el equilibrio de los seres humanos”, además de que la guía “busca generar alternativas para prevenirlas y abordarlas desde esta cosmovisión”
El material didáctico que fue presentado a ambas comunidades, “busca prevenir y erradicar las relaciones impropias dando a conocer la Ley para el fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas, Ley 9406, conocida como Ley de relaciones impropias” señalaron, además.
Entre otros componentes, “el documento contiene además una serie de apoyos metodológicos para su aplicación -en dos talleres y una charla-“, detallaron, en el comunicado.
“Por ejemplo, contiene láminas con diferentes escenarios y personajes con imanes, que pueden ser adheridos para crear escenas a partir de las cuales se pueden iniciar discusiones o espacios de sensibilización”, puntualizaron, además.
La nueva herramienta, procura, igualmente, “generar alternativas para prevenirlas y abordarlas desde esta cosmovisión”, precisaron.
Durante la presentación de la guía, Guerrero expresó que “el Inamu trabaja por garantizar los derechos humanos de las mujeres en su diversidad, y la población de mujeres indígenas no ha sido la excepción”.
“Esa tarea es una prioridad para el Instituto”, de modo que “la materialización de esta guía, nos demuestra que trabajar junto con las mujeres, sus organizaciones, y las instituciones públicas, es una buena manera de lograrlo”, según lo indicado por la ministra.
“Esperamos que este material llegue a empoderar a las niñas, adolescentes, y sus familias, y se convierta en una forma de erradicar este tipo de violencia, que es penada por ley y que golpea de forma atroz a las menores de edad de Talamanca”, planteó.
En términos coincidentes, la jefa de Oficina de UNFPA Costa Rica, Paula Antezana, relató que, “desde que se inició el trabajo de campo en Talamanca, nos propusimos adaptar, metodologías y materiales, a la cosmovisión indígena, y hacerlo de manera conjunta con las organizaciones indígenas y las instituciones locales”.
“Ahora, presentamos este material didáctico, producto de ese trabajo conjunto y que logra incorporar los enfoques de la interculturalidad e interseccionalidad”, agregó.
Antezana destacó que “es muy importante poder hacer esta presentación en el Día de la Niña, en homenaje a las niñas y adolescentes indígenas, como un aporte a su empoderamiento”.
En opinión de la ministra de la Niñez y la Adolescencia, y presidenta ejecutiva del Pani, Gladys Jiménez, “‘Rescatando el equilibrio’, se constituye en una herramienta para la prevención de las relaciones impropias en comunidades indígenas, que nos recuerda que todavía tenemos muchos retos que atender, para ir cerrando la brecha de desigualdad de derechos en las niñas y las adolescentes”.
“Eliminar prácticas discriminatorias, fomentar la igualdad, validar su opinión y participación, garantizar su derecho a la educación, incentivar sus logros en todas las áreas académicas y científicas, su participación en el deporte y la recreación, trabajar en masculinidades positivas, y educar a la población en temas de prevención y denuncia, son acciones concretas que debemos desarrollar, día con día”, agregó.
Ello, con el propósito de “hacer realidad los derechos de nuestras niñas y adolescentes”, señaló Jiménez.
En una declaración que emitió el 11 de octubre, la directora ejecutiva del Unfpa, la médica panameña Natalia Kanem, aseguró, en una referencia general, que las niñas, a nivel mundial, nacen con una serie de capacidades que las encaminarían a ser mujeres con incidencia, pero en las sociedades patriarcales en las que se desarrollan, muchas de ellas ven coartadas las oportunidades.
Por lo tanto, es necesario apoyarlas, para que puedan explotar su potencial, en particular estableciendo la igualdad de género en materia tecnológica, escribió Kanem, además de asegurar que el ejercicio de numerosos derechos de la población femenina -lo mismo adultas que menores-, se apoya, con frecuencia creciente, en el acceso digital.
“Las niñas nacen con poder”, aseguró la profesional quien es responsable de la agencia de Naciones Unidas especializada en la salud sexual y reproductiva de la población a nivel mundial.
“Todas las niñas tienen capacidades intrínsecas que deben florecer a medida que avanzan hacia la edad adulta, dando forma a su futuro y, a su vez, al mundo”, señaló, a continuación.
“Sin embargo, muchísimas niñas de todo el mundo no pueden explotar ese poder inherente”, denunció, para, de inmediato, agregar que “se les niegan sus derechos, se socavan sus decisiones y oportunidades de prosperar”.
A continuación, a manera de reflexión y advertencia, advirtió que, “por consiguiente, todos nos perdemos los posibles logros de estas niñas, así como lo que su visión, ingenio y pasión podrían ofrecer al mundo”.