
La percepción sobre igualdad de género en el sector privado en Costa Rica es bastante positiva, según lo refleja el estudio “Avanzando hacia la igualdad de oportunidades, informe de la encuesta de género en las empresas 2019*”.
La necesidad de estudiar dónde se encuentran las mujeres hoy en día en el sector empresarial en Costa Rica y en qué condiciones están, unió a varias organizaciones a realizar una investigación que tuvo como objetivo evaluar la igualdad de género en 50 empresas con operaciones en Costa Rica, 52% de capital extranjero y 48% de capital nacional.
El estudio evidenció que solo el 16% de los consultados consideran que no existe barreras en su organización para lograr una igualdad real entre sus colaboradores y que un 72% consideran importantes promover la igualdad de género.
Cerca del 40% de las organizaciones muy grandes, grandes y medianas presentan una política de igualdad de género, pero este número cae al 20% en las micro y pequeñas empresas consultadas.
La gran mayoría de los encuestados respondieron en forma positiva, entre un 92% a un 80%, en el apartado “Percepción de la realidad” en las preguntas ¿El reclutamiento asegura la igualdad entre hombres y mujeres?, ¿Las personas saben que no se permite el acoso en la empresa?, ¿Se tiene las mismas oportunidades para ser promovido sin importar el género?, ¿Hay mecanismos de denuncia ágil y confiable ante el acoso?, ¿La remuneración es equitativa entre hombres y mujeres?
Cuando se preguntó si los comportamientos machistas son frecuentes en la empresa, si a las colaboradoras se les dificulta su desarrollo debido a sus tareas en el hogar y si algunas personas se sienten incómodas con una jefa, la mayoría, entre un 64% a un 54%, respondieron NO.
A raíz de este estudio, se evidencia la importancia de formalizar la gestión de género de las organizaciones, teniendo en consideración que este debe ser un tema dentro de la agenda corporativa estratégica de la empresa.
Dentro de las recomendaciones que plantean el estudio se encuentran:
1. Realizar un diagnóstico de brechas de género previo a las acciones a tomar para asegurarse que los esfuerzos van direccionados a las respectivas áreas de mejora identificadas
2. Crear e implementar mayores alternativas de cuido para promover la corresponsabilidad
3. Formalizar la gestión de la igualdad de género
4. Brindar más información a las organizaciones sobre las iniciativas públicas y los incentivos que brinda la administración pública a las empresas que trabajen por la igualdad corporativa de género
En general, interpretando los resultados de este estudio, la igualdad de género en el sector privado en Costa Rica va por buen camino, aunque la participación laboral femenina en este país sigue unos 35 puntos por debajo de los hombres, situación que se da, en mayor o menor medida, en todo el mundo y que, según el último Índice Global de la Brecha de Género, serán necesarios 202 años para el logro de la igualdad en esta área.
*El informe es realizado gracias al esfuerzo en conjunto de: La Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) , la Embajada de Holanda, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamsCat), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Cámara de Comercio de Costa Rica y KPMG.