
Las latinas abren camino en posiciones de alta jerarquía en empresas multinacionales, en un esfuerzo por desconstruir la inequidad.
La proporción de mujeres latinas en cargos de dirección de empresas multinacionales, si bien dista de lo ideal, muestra que la perseverancia es un instrumento clave para hacer frente a la desigualdad en la que se desempeñan, en un ambiente laboral de tradicional dominio masculino.
Sin perjuicio de la estructura patriarcal en la que incursionan, algunas llegan a cargos de CEO (Chief Executive Officer, Directora General), o ascienden a otras posiciones de alta responsabilidad administrativa.
En ese sentido, el medio de comunicación digital Latin American Post indicó, en abril de este año, que “aunque sean pocas, el ascenso de estas CEO implica un gran avance respecto a la participación de las mujeres en compañías que desde siempre han sido dominadas por hombres”, agregando que “el mundo de las grandes empresas puede llegar a ser competitivo y hostil, aún más para las mujeres”.
No obstante el debate existente sobre necesidad de igualdad oportunidades en el campo empresarial multinacional, de modo que aumente la presencia femenina en cargos ejecutivos, “el número de mujeres en estos cargos sigue siendo bajo y ha descendido en los últimos años”, indicó.
El Post citó datos de Fortune, revista especializada en información empresarial y económica, según los cuales, en las empresas incluidas en su más reciente informe Fortune 500, en ese total de empresas, solamente 25 mujeres se desempeñan como CEO, y advirtió que la tendencia es a la baja.
Tras la publicación de ese informe, Indra Nooyi, CEO de PepsiCo -quien dejó entonces el cargo que venía desempeñado hacía más de una década-, expresó, en cuanto a la escasa presencia de mujeres en las cúpulas de empresas multinacionales, que “me preocupa que podamos contar cuántas hay, en lugar de decir que hay cientos”.
El Post informó, asimismo, que el cargo de Nooyi sería ocupado por un hombre.
Respecto a la desigualdad de oportunidades para las ejecutivas, en el Blog de Datos del Banco Mundial (BM), la economista Masako Hiraga señaló, en marzo de este año, que, en términos generales, a nivel mundial, apenas una de cada cinco empresas es encabezada por una directora ejecutiva o una gerenta de alto nivel.
“Una mayor participación de las mujeres en los negocios es importante”, escribió Hiraga, para agregar que “esto asegura que diversos puntos de vista e ideas se encuentren representados, y cuando una mujer ocupa un alto cargo directivo en una empresa, es probable que esta firma tenga un porcentaje mayor de mujeres trabajadoras con contratos indefinidos”.
En el lado menos sombrío del panorama, las mujeres quienes llegan a esas posiciones, logran demostrar su capacidad, lo que se refleja en resultados.
El medio electrónico mexicano Alto Nivel, especializado en economía y negocios, destacó, en el caso de las latinas, el trabajo que 10 emprendedoras están llevando exitosamente acabo, en México, país donde, “sin duda, están mandando actualmente en los negocios”.
Entre ellas, mencionó a la presidenta y directora general de la representación mexicana de la empresa automotriz japonesa Nissan, Mayra González.
“Bajo su mando la automotriz ha logrado ser líder de ventas en el sector por 104 meses consecutivos”, aseguró, además de informar que “la operación de Nissan México representa más del 1% del PIB total del país”.
También destacó que “esta mexicana, que vendió su primer auto en el año 2000, es la única mujer que ha dirigido las operaciones de Nissan en alguna de sus filiales trasnacionales”, y que “tiene a su cargo más de 17,000 empleados”.
Alto Nivel incluyó, asimismo, en la decena de empresarias exitosas, a Blanca Treviño, presidenta y directora ejecutiva de Sofftek, una de las principales empresas proveedoras de servicios de tecnología informática nivel latinoamericano, con un equipo de doce mil expertos trabajando, además de México, en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Venezuela.
Treviño se desempeña, simultáneamente, como integrante, entre otras entidades, del Consejo Directivo de la filial mexicana de Wall-Mart.
A nivel empresarial nacional, fundó y es directora ejecutiva de Casa Dragones Tequila Company, que produce un tequila de elaboración artesanal y de comercialización limitada.
Alto Nivel destacó, Igualmente, el trabajo de Antonia Gutiérrez, directora general de la representación mexicana de la empresa estadounidense American Airlines (AA), a cuya área de reservaciones ingresó, en 1974.
Veintiún años después, fue ascendida a la titularidad de la Dirección Comercial, y, en 2012, una nueva promoción la ubicó en su cargo actual, con responsabilidad para el mayor mercado internacional de AA –más de 600 vuelos semanales y una veintena de destinos-.
El campo de los seguros, específicamente en el caso de una firma multinacional venezolana –con presencia en países caribeños y latinoamericanos-, se ha constituido en un espacio para ejecutivas.
Se trata del Grupo Multinacional de Seguros, cuyas empresas integrantes cuentan, en sus filas, a mujeres desempeñándose en cargo de alta responsabilidad, según ha informado la organización no gubernamental Feminismo Inc, promotora del empoderamiento femenino para lograr el acceso a ámbitos de influencia.
“No les ha sido fácil llegar hasta allí”, lo que han logrado mediante “una combinación de empoderamiento personal y gerencial -estudios, experiencia y poder personal- con políticas inclusivas de la más alta dirección del Grupo”, indicó la ONG.
Ello, “ha hecho posible que en este momento las mujeres representan el 45% de la composición gerencial del Grupo completo”, lo que, además, “es el resultado de un Programa de Igualdad de Género que estamos promoviendo” hace seis años, precisó.
“Estas ejecutivas, con su desempeño, están construyendo un modelo de trabajo más equitativo, más organizado y eficiente, y sin duda más inspirador para toda la nueva generación de empleadas”, señaló.
Se trata de “mujeres talentosas y esforzadas, que lideran y asumen retos de productividad y excelencia cada día de su vida”, responsabilidades que, como “mujeres de carrera profesional”, suman al hecho de que “muchas de ellas son madres, esposas, hijas, vecinas, estudiantes”.
La ONG incluyó, en su sitio en Internet, testimonios de algunas de esas empresarias, incluido el de Elizabeth Colón, vicepresidenta de Suscripción de la firma puertorriqueña Multinacional Insurance Company (Compañía Multinacional de Seguros), quien aseguró que el lema por el que se guía, es: “no hay nada imposible en la vida, si realmente lo deseas, lo podrás alcanzar”.
Colón escribió que “liderar un equipo no es diferente al ser mujer”, porque “creo que sin importar el sexo de la persona se debe gestionar de la misma manera, crear confianza, tener empatía y remar con ellos hacía la misma dirección, pero lo más importante es ser un líder y un modelo a imitar”.
Por su parte, la vicepresidenta administrativa de la empresa venezolana Multinacional de Seguros, Yadira Fermín, expresó que, en los diferentes cargos que ha desempeñado, desde 1986, cuando ingresó como secretaria del Área Contable, se caracterizó por la perseverancia.
“Cada camino profesional tiene un largo recorrido, la clave del mío fue nunca dejar de soñar y hacer lo que realmente me apasiona, ya que, cuando haces lo que te gusta no se considera trabajo sino realización personal”, indicó.
“Cada cargo al cual me he desempeñado dentro de la institución, ha tenido un desafío al cual enfrentar; como el actual que estamos viviendo, derivado a la situación económica del país, hemos tenido que ser más ingeniosos al momento de tomar decisiones”, agregó, en alusión a la crisis humanitaria, política y de seguridad que afecta a Venezuela.