En abril de 2014, la Sala Cuarta indicó que las juntas directivas de asociaciones civiles, comunales y sindicatos deberán cumplir con el principio de paridad de género.
La mujer comienza a escalar posiciones dentro del sector empresarial, ya está dejando los comités o los puestos relacionados con el trabajo social para asumir funciones de más peso, el país cuenta con legislación que apoya la paridad, sin embargo, la presencia femenina en las Juntas Directivas de algunas cámaras empresariales sigue siendo poca.
Revista Petra investigó algunas de ellas, por ejemplo en la Cámara de la Construcción la licenciada Kathiana Aguilar es la única mujer, ella es la fiscal de la Junta Directiva, la cual está integrada por 10 hombres, es Sub Gerente General de la Fundación para la Vivienda Rural Costa Rica Canadá.
Dicha institución tiene seis comités, solo en dos no hay damas, el Vivienda Social y Desarrollo es el que más presencia femenina tiene con cuatro integrantes. Hay tres comisiones, solo en una no hay mujeres.
En el caso de la Cámara de Industrias, de los 13 vocales que tiene la Junta cuatro son féminas, pero los demás puestos están ocupados por varones.
Vamos ahora con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), de nuevo la Junta Directiva está integrada por hombres, sin embargo en el Consejo Directivo, el cual tiene voz y voto, hay tres damas: Maritza Hernández de la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans), Mariemilia Morales quien es la de la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) e Isabel Vargas, Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (Canatur).
Mejora el panorama
De las Cámaras elegidas para este reportaje, estas cuentan con mayor presencia, en la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) hay cuatro féminas, a saber María Isabel Simpson de Industrias Los Patitos quien es la Secretaria, Johana Víquez de Instamasa como Vocal 2, Ilse Hofmaister de Industrias Mafam como Vocal 3 y Nohelia de León de Pan Konig como Vice Fiscal.
Canatur presenta otro panorama, ahí son siete las integrantes: Isabel Vargas en la Presidencia, María Amalia Revelo como Secretaria, Sara Valverde funge como Tesorera, Kathya Valverde, Julia Siri de Unamuno y Mariaemilia Morales como vocales, mientras que Sara Jiménez es Fiscal.
La Cámara de Comercio es un hito, ya que por primera vez en su historia una mujer es la Presidenta, en este caso se trata de Yolanda Fernández Ochoa, Mayela Rojas Solórzano es la tercer Vicepresidenta, Marcela Chacón Castro la fiscal y nueve vocales.
Paso lento
Cynthia Castro, psicóloga y especialista en igualdad de género, manifestó que es necesario reconocer que todavía existe la desigualdad de género, donde si bien las mujeres han ganado espacios en el ámbito laboral remunerado, los roles del cuido y el trabajo doméstico sigue recayendo en ellas.
Muchas veces a las féminas se les contrata en puestos que supuestamente son para ellas, como recursos humanos o mercadeo, los cuales usualmente no tienen escalera de ascenso hasta junta directiva, mientras que los puestos financieros, que por lo general sí califican para la misma, son tomados por los hombres.
“Es muy importante que las organizaciones identifiquen dónde están sus potenciales brechas de género. Por ejemplo: puede ser en los procesos de reclutamiento de personal, la manera en la que evalúan desempeño u otorgan ascensos”, comentó.
Algunas personas acuden a las cuotas de género para exigir paridad, Castro expresó que las mismas permiten acciones afirmativas que promueven la igualdad de género y que rompen lo que tradicionalmente viene sucediendo y así programen cultura, pero no funcionan por sí solas, no cambiarán la realidad a menos que haya una sensibilización en género y existan políticas de flexibilidad laboral que fomenten la corresponsabilidad y otros.
“Las cuotas de género son importantes para poder incluir a una población que está siendo excluida y poder llevarla de una forma más directa puestos de toma de decisión, pero lo ideal es transformar la cultura al punto que ya la cuota no sea necesaria para tener igualdad en los puestos de toma de decisión”, declaró la experta.
rcastropetra@gmail.com