Mejores salarios, acceso a la educación, métricas reales de resultados y más apoyo del gobierno con políticas públicas es lo que piden las mujeres en Centroamérica.

Aunque Costa Rica vive una realidad distinta a los demás países del Istmo, lo cierto es que las mujeres centroamericanas piden al gobierno más apoyo en cuanto a políticas públicas para lograr un empoderamiento económico.

Así se desprende de un estudio realizado por la firma Unimer efectuado a 528 mujeres con edades entre los 25 a 65 años, que tienen participación importante en empresas y son económicamente activas.

Katherine Serrano, Directora de Proyectos de Unimer, manifestó que este es el primer análisis regional y se titula “El pulso de la mujer centroamericana” y analiza cuatro aspectos claves: economía, participación política, salud y educación.

Tristemente a nivel económico, en especial el salarial, siguen existiendo diferencias abismales, ya que las damas reciben una cuarta parte menos de ingresos que los caballeros, algunos estudios señalan que pasarán años antes de eliminar esas diferencias, cuatro de cada diez encuestadas siente que les pagan un salario menor por hacer el mismo trabajo que los hombres.

En cuanto a la participación política, actualmente Nicaragua tiene seis damas en cargos ministeriales, el involucramiento femenino se ha incrementado en un 20% en las últimas dos décadas, tanto Nicaragua como Costa Rica han tenido presidentas, Violeta Chamorro y Laura Chinchilla,  y aunque se tiene acceso a las estructuras políticas, este sigue campo sigue siendo de dominio masculino.

“En cuanto al ámbito laboral, 59% de las encuestadas tiene personal a su cargo, 95% se siente segura en su trabajo, empoderadas, el núcleo familiar es importante para lograr éxito a nivel profesional y la mitad reconoce que es muy difícil encontrar un balance entre familiar y trabajo, ya que las responsabilidades del hogar y los hijos siguen recayendo en ellas”, comentó Serrano.

Estos datos coinciden con un estudio de Procter & Gamble llamado  “La relación entre madres e hijos en América Latina”, donde el 65% de las madres afirman sentirse responsable de prácticamente todas las tareas de la casa.

Las entrevistadas reconocen los esfuerzos de las autoridades para implementar políticas públicas de equidad, pero al parecer no son suficientes, las nicaragüenses reclaman falta de oportunidades, en países como El Salvador y Guatemala aplauden el apoyo pero desean que se reconozca el trabajo no remunerado.

Las salvadoreñas desean más acceso a educación y una redistribución del trabajo doméstico, ya que ellas dedican más tiempo a laborales del hogar y a los  hijos y lo complementan con su profesión.

Costa Rica

Los gobiernos anteriores han implementando varias políticas públicas para apoyar a las mujeres, por ejemplo los programas de financiamiento a micro empresarias, los cursos que imparten entidades como el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Además está la Red de Cuido y los hogares comunitarios donde aquellas familias que no pueden pagar una guardería pueden dejar a sus hijos mientras uno o ambos padres trabajan, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) también cuenta con programas empresariales y ferias de artesanas.

Asimismo el INAMU en conjunto con el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) impulsan el Sello de Igualdad de Género, una herramienta para que la empresa, entidad o instancia implemente un sistema de gestión para la igualdad de género, disminuyendo brechas, aumentando su productividad y valor agregado.

En el mes de julio se realizó una firma donde 39 empresas, entre bancos, municipalidades, cooperativas, hoteles y sector privado, firmaron este compromiso.

En una actividad que se realizó previa a la presentación de los resultados de Unimer, Elizabeth Odio, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, manifestó que pese a las políticas públicas, las mujeres seguimos siendo mano de obra barata y que la educación, la ciencia y la tecnología es lo que nos sacará adelante.

rcastropetra@gmail.com