Las veintitrés recomendaciones para mujeres turistas en Costa Rica, contenidas en una guía de seguridad, son rechazadas masivamente, de acuerdo con las fuertes reacciones luego de que el diario local La Nación publicó detalles al respecto.
Ello, entre otras razones, porque, días antes, dos turistas europeas fueron víctimas de violación grupal, en el sector costero de Puerto Viejo de Talamanca, en la oriental provincia caribeña de Limón.
Si bien la “Guía de buenas prácticas de seguridad en las operaciones turísticas», elaborada por la Comisión Nacional de Seguridad Turística (Consetur), data del año pasado, el periódico reveló, esta semana, aspectos de la iniciativa, principalmente los referidos al tema de género.
El medio de comunicación hizo referencia a la comisión integrada por el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio Público (MP), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.
La guía es parte de la iniciativa denominada Red Sofía, un mecanismo de seguridad para dar protección a las mujeres viajeras no acompañadas quienes visitan Costa Rica.
El ICT y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) lanzaron, conjuntamente, en junio de 2021, el mecanismo que suscribieron, mediante un acuerdo, el 22 de marzo del mismo año.
El convenio apunta a “promover la igualdad de género en la industria turística costarricense, la prevención de la violencia contra las mujeres y generar ambientes más seguros para quienes viajan solas”, precisaron ambas entidades, en un extenso comunicado que emitieron el día del anuncio oficial.
También destacaron entonces, que la red es la primera propuesta de seguridad con enfoque de género, en la industria turística del país centroamericano.
En ese sentido, explicaron que “las empresas que se afilien al programa se capacitarán, y se convertirán en promotoras del programa”, y puntualizaron que “un sello visible en sus establecimientos identificará a las empresas comprometidas con la Red SOFIA”.
La iniciativa “fue concebida para unir personas, empresas y turistas que comparten el sentir de los valores de la igualdad de género, seguridad turística y la sostenibilidad”, de acuerdo con la información oficial.
Un componente de la red es la guía, documento de siete capítulos contenidos en 25 páginas, el cuarto de los cuales se refiere a “Medidas de seguridad con perspectiva de género”.
Allí, la sección “Medidas básicas de autoprotección en seguridad”, detalla 23 recomendaciones.
“Evite caminar a solas en horario nocturno. Coordine con el personal de confianza donde se hospeda, el transporte seguro que le permita llegar a su destino”, indica una de las más criticadas sugerencias.
Además, se aconseja que “prefiera los horarios diurnos y contar con acompañantes de confianza o proveedores de servicios turísticos certificados para realizar las actividades en la zona que visita”.
Por otra parte, se puntualiza que “considere la diferencia cultural con respecto a su país de origen, procure vestir un estilo similar al local para evitar llamar la atención”, componente particularmente criticado.
Igualmente, “de ingerir bebidas con contenido alcohólico, o alguna sustancia que pueda alterar el uso de sus facultades, debe asegurarse de mantener el control personal y del entorno donde se encuentra. Si viaja sola, no acepte bebidas o comida de desconocidos y prefiera empaques sellados”.
Asimismo, se sugiere que “tenga cuidado con los mensajes que una actitud muy amistosa o de confianza puedan generar. Muchas situaciones de riesgo o de abuso de confianza se generan a través de la percepción errónea de este tipo de interacción”.
También se plantea que, “en Costa Rica como en cualquier país del mundo, si es víctima de un evento criminal, ofrecer resistencia incrementa los niveles de violencia y la posibilidad de accidentes y daños mayores”.
“A la hora de disfrutar de la playa es importante cuidar en todo momento sus pertenencias”, y “haga de su viaje una experiencia confortable, lleve solo los bienes que son indispensables para su disfrute”, se señala.
Al informar sobre la guía, bajo el título “Gobierno recomienda a las turistas cuidar la vestimenta para evitar agresiones sexuales”, La Nación destacó que “Estrategia liderada por ICT e Inamu se consigna en guía que también aconseja a las extranjeras no caminar solas en la noche y ‘mantener el control’ al ingerir licor”.
Las reacciones de los lectores -lo mismo mujeres que hombres-, en la edición digital del periódico, fueron inmediatas y de masivamente abrumadora crítica.
Principalmente fuertes fueron los comentarios de decenas de lectoras, quienes coincidieron en condenar lo que consideraron como el contenido machista de las 23 recomendaciones.
También fueron evidentes algunas críticas al Inamu por haber cohonestado esos componentes de la guía.
“Alucino, para variar nosotras seguimos teniendo la culpa de que nos violen”, escribió Marcia Ugarte, mientras Yen Esquivel expresó que “¡Esto no puede ser cierto! Tenemos unos organismos defensores de los derechos de la mujer TAN INEFICIENTES que lo que dan como solución ante tantas violaciones, y tanta agresión, etc, es solamente repetir que la mujer no puede andar sola en la calle”.
Por su parte, Karina Castillo, planteó: “gobierno culpa a las mujeres de ser violadas por su ropa, gobierno cómplice de violaciones”, y coincidentemente, Rebeca Ballesteros opinó: “GOBIERNO MEDIOCRE CÓMPLICE DE VIOLACIONES”.
“Me siento enferma leyendo esto; irrespetada, violentada. Ya ni yo quiero visitar mi país después de leer no sólo que los organismos estatales continúan este discurso misógino de culpar a las mujeres por la violencia sexual”, señaló Mariana Flores, al tiempo que dirigiéndose a las autoridades gubernamentales, Vicky Cerdas denunció: “Que obsesión la de ustedes de culpar a las mujeres por todo”.
Y Tatiana Murillo reflexionó: “Qué significará esta estúpida ‘recomendación’ que las mujeres debemos ‘cuidar la vestimenta’ en Limón? o en cualquier área costera? Meternos al mar envueltas en una cobija?!! Qué asco, qué vergüenza, revictimización absoluta!!”.
En opinión de Shinka Stoyanova, se trata de “la estupidez más grande que he escuchado, por favor. En qué mundo vivimos”, y Susana Flores sugirió, aclarando que se trataba de una ironía: “Mejor vestirse de hombre…-sarcasmo- que estupidez de recomendación”.
Varios hombres también se pronunciaron contra los consejos para las turistas.
Daniel Cairol calificó lo planteado como “Vergüenza total”, además de que José Francisco Alfaro escribió que “Es una absoluta vergüenza que el ICT emita estas ‘recomendaciones’ , es indignante”.
Por su parte, Mario Fonseca propuso que “Mejor que digan que simplemente no vengan al país, porque no se hacen responsables de la seguridad de nadie”, y Oscar Villalobos expresó: “Que asco me da esto… Increíble, siguen culpando a las víctimas…”.
Luis Gutiérrez planteó: “Porque no proponen soluciones a la inseguridad en el país en lugar de estas estupideces, como si no hubieran pasado violaciones a las 12 medio día y hasta contra adultas mayores, muy fácil lavarse las manos de una problemática tan grande”.
En una declaración conjunta, emitida luego de conocida la versión periodística, el Inamu y el ICT se refirieron a la guía.
En la “Declaración sobre Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en las Operaciones Turísticas”, indicaron que se trata de “un documento publicado en junio del 2021”, btexto que “surgió en el marco del lanzamiento del programa RED SOFIA, no en el contexto de los más recientes hechos criminales y repudiables ocurridos en Puerto Viejo de Limón”.
“La Guía fue elaborada por la Comisión Nacional de Seguridad Turística (CONSETUR) integrada por el Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto Costarricense de Turismo, el Ministerio Público, el Organismo de Investigación Judicial, la Embajada de los Estados Unidos de América y la Cámara Nacional de Turismo”, agregaron.
“Su contenido fue revisado por los distintos representantes de CONSETUR, tras recibir una serie de observaciones del INAMU”, puntualizaron, a continuación.
“La Guía no da recomendaciones para ‘evitar violaciones’, como ha trascendido en medios de comunicación y redes sociales. Más bien busca contribuir a la creación de ambientes más seguros para las mujeres que viajan solas a través de acciones que las empresas turísticas pueden ejecutar”, explicaron.
“El INAMU y el ICT propondrán a CONSETUR una revisión inmediata de esta Guía a partir de los señalamientos que el INAMU realizó en su momento”, se indicó, en la declaración de cinco párrafos.
“En cuanto a los recientes hechos ocurridos en Puerto Viejo, la CONSETUR recibió el pasado 12 de enero a la ministra de la Condición de la Mujer, Marcela Guerrero, al ministro de Turismo, Gustavo Alvarado y al director de la Fuerza Pública Daniel Calderón”, de acuerdo con la información oficial.
“Se discutieron las acciones que se han tomado y se están desarrollando, entre otras el transporte irregular de personas en el cantón de Talamanca, la iluminación de senderos, la necesidad de reforzar la comunicación y las capacitaciones de la Red Sofía como mecanismo para promover la igualdad de género en la industria turística costarricense y prevenir la violencia contra las mujeres”, señalaron ambos institutos.
Citada por La Nación, en la nota informativa, la organización feminista Unidas Talamanca, se refirió a la violencia sexual que sufrieron las dos turistas.
La agrupación denunció, en una declaración, que “la ausencia del Estado ha sido histórica en la región”, y demandó iniciativas mediante las cuales “erradicar la cultura de violación, con plazos claros”.
Unidas Talamanca planteó, asimismo, que “estas medidas urgentes y otras deben ser atendidas”, ya que “es cuestión de vida o muerte, no solo de las mujeres sino de una comunidad entera, de sus actividades productivas altamente dependientes del turismo nacional e internacional”.
“Es inaceptable que en el Caribe sur no tengamos la debida presencia de la Fuerza Pública (policía) en un territorio con una creciente criminalidad organizada vinculada al narcotráfico”, agregó.
El texto citado por La Nación, la organización de base enumeró varias acciones con las cuales sería posible enfrentar la crisis de seguridad en la zona.
“Hacer públicos y accesibles los nombres y números de teléfono de personas fiscales disponibles y en guardia para gestionar la toma de la denuncia de manera expedita”, así como “mejorar la iluminación publica, con carácter urgente e inmediato, como medida para la prevención de riesgo en toda el área de Cocles donde están sucediendo muchos de los asaltos”, indicó.
Al recomendar medidas para comunidades específicas, en la zona, sugirió, asimismo, “activar un kit de atención para la víctima de violencia sexual en la clínica de la CCSS (Caja Costarricense de Seguir Social) en Honecreek para que las posibles víctimas reciban la atención inmediata y digna, y que por ley, deben recibir”.
También, “garantizar recursos materiales, humanos y técnicos para aumentar la presencia policial adecuada y capacitada, especialmente durante las temporadas altas de turismo internacional y nacional”.
Asimismo, “crear un mapeo y cartografía de los lugares con más alta criminalidad sexual y con base en esa y otras herramientas e investigaciones sostenidas, patrullen esas áreas con la debida diligencia”.