Para avanzar se debe pasar de la teoría a la acción en temas como impactar ingresos de las mujeres y su visibilización, además, el empoderamiento económico es ruta de acción inteligente para el desarrollo humano y el crecimiento con bienestar.
Durante su visita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís marcó la ruta mundial para lograr el empoderamiento económico femenino y alinear acciones concretas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) referidas en metas desarrolladas sobre igualdad de género y empoderamiento femenino, promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente y la reducción de la desigualdad.
Algunas de las propuestas del Panel son: romper los estereotipos, nivelar la cancha de juego para las mujeres y asegurar la protección laboral y social al tiempo que se reforman las leyes y regulaciones discriminatorias. Asimismo, en el cuido reconociendo, reduciendo y redistribuyendo el trabajo sin remuneración, asegurar una repartición adecuada de bienes: digitales, financieros y físicos, y crear oportunidades para las mujeres al cambiar la cultura y la práctica de hacer negocios.
“El Panel ha hecho una escucha atenta a las voces de las mujeres, desde sus diversidades y necesidades, se ha propuesto la ruta de que para avanzar es necesario hacer el salto de la producción teórica a un plan de acción que impacte la vida de las mujeres en sus ingresos, en su visibilización como trabajadoras que producen y transforman a la sociedad”, expresó Solís.
El mandatario también hizo un llamado para que los diferentes actores de estos procesos asuman sus responsabilidades: el sector estatal en la definición de marcos normativos, elaboración de políticas públicas y manejo de datos desagregados por sexos; los empresarios incluyendo en sus gestiones las necesidades y potencialidades de las féminas y reforzando sus roles positivos; y la sociedad civil para trabajar con las organizaciones de mujeres para hacer sentir sus voces y promoverlas.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Luis Guillermo Solís recordó las realidades que enfrentan las mujeres, la mayoría trabaja en los sectores informales, público y privado, como empresarias, en labores domésticas y de cuido no remunerado, solo el valor del trabajo de cuido no remunerado está estimado en $10 millones de millones, o sea el 13% del PIB global. Las damas asumen tres veces más trabajo no remunerado y hay 700 millones que no tienen las mismas oportunidades laborales que los varones.
Solís forma parte del Panel de Alto Nivel para el empoderamiento económico de las mujeres, el cual fue constituido por el Secretario General Ban Ki-Moon en marzo de 2016, al mandatario se le unen la CEO de IKEA-Suiza, Simona Scarpaleggia, así como líderes de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil, su objetivo es dar recomendaciones orientadas a la acción para mejorar los resultados económicos de las mujeres en el contexto de los ODS y de comenzar a hacer realidad la Agenda 2030.
El Panel debe rendir un informe definitivo el próximo año ante Jefes de Estado y de Gobierno con sus hallazgos, buenas prácticas, principios y recomendaciones para implementar en los países.