
Seis emprendimientos de producción sostenible en varias áreas -desde cría de ostras hasta la administración de un centro de teletrabajo-, ubicados en el litoral oeste costarricense, que generan trabajo a más de sesenta mujeres, fueron seleccionados para recibir capital semilla.
La distribución de fondos se ubica en el rango de 5,000 a 10,000 dólares, no reembolsables, de acuerdo con la información difundida por el Ministerio de Comunicación.
Las 68 iniciativas -seleccionadas entre 168- están localizadas en el sector de la ciudad de Puntarenas -la capital de la provincia de igual nombre-, y pueden beneficiarse con financiamiento no reembolsable, de un programa conjunto de Naciones Unidas y el nacional Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas) de acuerdo con la información difundida por el Ministerio de Comunicación.
Entre las instituciones costarricenses que lideran el esfuerzo, figura el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), según la información oficial.
Los proyectos a ser apoyados -cuyas respectivas políticas de empleo deben incluir enfoque de género-, contarán, igualmente, con asesoramiento técnico, indicó, en un extenso comunicado.
“Seis emprendimientos socioproductivos del cantón de Puntarenas –que dan empleo a 68 mujeres- fueron seleccionados para acceder a fondos no reembolsables de capital semilla convocados por el IMAS y el Programa Conjunto de Naciones Unidas ‘Fortalecimiento de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo para romper el ciclo de pobreza a nivel local, con perspectiva de género y ambiental’”, señaló.
“Las iniciativas seleccionadas -entre 168 postulaciones- corresponden a proyectos socioproductivos de organizaciones locales de mujeres, incluyendo artesanas de Chacarita, productoras ostrícolas y agropecuarias de Isla de Chira y de Paquera, así como emprendedoras de ecoturismo rural en las comunidades costeras del Golfo de Nicoya”, precisó.
“Además del financiamiento de fondos no reembolsables de capital semilla –que va de $5.000 a $10.000 por iniciativa- el proyecto incluye asesoramiento técnico y acompañamiento en el impulso de sus emprendimientos, así como procesos formativos y apoyo para el desarrollo personal y el empoderamiento de las mujeres que conforman las organizaciones beneficiarias”, según la información oficial.
“La convocatoria de fondos no reembolsables de capital semilla (…) inició en octubre anterior, para financiar proyectos con enfoque de género y ambiental, destinados a iniciativas productivas basadas en la naturaleza, que contribuyan a la autonomía económica de las mujeres participantes y sus familias”, explicó el ministerio.
“En este contexto, el trabajo del Programa Conjunto busca fortalecer el accionar de nuevos componentes de la (costarricense) Estrategia Puente al Desarrollo (…) en los que se reconoce que las mujeres tienen un rol primordial en la conservación y trasmisión de estos conocimientos, usos y relación con la naturaleza y en la construcción de bienestar para sus familias y sus comunidades”, agregó, a continuación.
Además, “las propuestas responden a los principios de diversidad productiva, innovación, generación de empleos, seguridad alimentaria, arte y textiles, turismo y sostenibilidad ambiental”, continuó precisando.
Citada en el comunicado, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra Baiocchi, destacó la incidencia femenina en la economía nacional.
“Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, genera desarrollo no sólo para ellas sino, también, para sus familias y para sus comunidades”, expresó Baiocchi.
“Un grupo de mujeres empoderadas es una fuerza transformadora, y, por eso, es imprescindible garantizar su acceso a oportunidades de formación, financiamiento, y apoyo técnico, para llevar adelante sus iniciativas socioproductivas”, puntualizó.
“El Programa Conjunto es una muestra de cómo, con la acción coordinada de la cooperación internacional, las instituciones del Estado y la empresa privada, se pueden impulsar emprendimientos ambientalmente sostenibles y sensibles a las necesidades de las mujeres, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad”, reflexionó la funcionaria internacional.
Por su parte, y en términos coincidentes, en cuanto a los efectos de la iniciativa, el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del Imas, Juan Luis Bermúdez, aseguró que la recuperación de la economía del país centroamericano, tras el golpe asestado por la pandemia mundial del nuevo coronavirus, radica en la participación de la población femenina.
“La fuerza de la reactivación económica, está en la identidad y el talento de nuestra población, particularmente, en la inclusión económica de las mujeres”, dijo Bermúdez.
“Puente al Desarrollo ha llevado la atención integral más allá del sector social, logrando que las instituciones trabajen juntas, apoyando estos fantásticos talentos de mujeres emprendedoras, que, con un pequeño capital y acompañamiento técnico, fortalecen su propia ruta de superación, transformando la historia de sus familias y comunidades”, indicó.
Al expresar el punto de vista de las emprendedoras, Ana García Medina, presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Productoras de la Isla de Chira -uno de los puntos donde están asentadas algunas iniciativas seleccionadas-, subrayó la aspiración de las involucradas.
“Nuestro sueño es ser mujeres emprendedoras”, aseguró, para subrayar que “nosotras no queremos que nos regalen nada sino que queremos trabajar, queremos salir adelante, y, con un empujoncito como el que nos ha dado el programa, yo sé que vamos a lograrlo, vamos a ayudar a nuestros hogares, porque ese es nuestro anhelo”.