Las selecciones Sub-20 femeninas de fútbol costarricense y colombiana jugarán un partido amistoso para marcar el Día Internacional de la Mujer, informaron autoridades gubernamentales y de ese deporte de Costa Rica.
El encuentro constituirá un juego de fogueo con miras al torneo por la Copa Mundial Femenina Sub-20, a llevarse a cabo a mediados de este año, en el país centroamericano, de acuerdo con lo indicado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), el Ministerio del Deporte (Midepor), y la Federación Costarricense de Fútbol (Fcrf) -también conocida como Fedefútbol-, en un comunicado conjunto.
El partido está programado para llevarse a cabo, el 6 de marzo, en el Estadio “Alejandro Morera Soto” -popularmente denominado “La Catedral del Fútbol”-, en la central ciudad costarricense de Alajuela, señalaron las entidades.
Citadas en el comunicado, autoridades de las instituciones participantes en la organización del juego, coincidieron en señalar que actividades como la programada sirven para combatir prejuicios.
En opinión de la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, la realización del partido, en conmemoración de la fecha -con la que coincide el local Día Nacional de las Mujeres-, ayuda a derribar los mitos discriminatorios de género, en este caso, específicamente, en el deporte.
Por su parte, la titular del Midepor, Karla Alemán, señaló que las futbolistas realizan su máximo esfuerzo en los partidos.
De acuerdo con la información oficial, “la selección femenina costarricense ve con entusiasmo y con emoción sus partidos internacionales preparatorios para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), que se realizará en Costa Rica en agosto del 2022”.
Al agradecer la organización del partido -a llevarse a cabo con presencia de público-, Guerrero expresó que el programado encuentro deportivo “nos recuerda que los estereotipos adjudicados a las mujeres y a los hombres, en menor o mayor medida, siguen estando vigentes”.
Además, “son la base que sostiene la discriminación de las mujeres, en las diferentes expresiones deportivas”, reflexionó.
En ese sentido, Alemán -una ex integrante de esa “sele” costarricense-, expresó que “este encuentro nos recuerda la visión y entrega del fútbol femenino”.
Con ello, “hemos vencido estereotipos”, puntualizó.
“No se trata de convencer a nadie de que las mujeres sabemos y podemos jugar, es porque está en nuestro corazón dar todo en la cancha por amor al deporte”, aseguró, a continuación.
Por su parte, el Embajador de Colombia en Costa Rica, Angelino Garzón, indicó que el gobierno colombiano reconoce en este espacio una extraordinaria oportunidad para reafirmar la importancia del trabajo que hacen dos países hermanos, en los escenarios nacionales e internacionales, públicos y privados en pro del empoderamiento económico de la mujer.
“Eventos deportivos de este nivel (…) posicionan y generan reflexión sobre el valioso rol de la mujer y la innovación en la política”, dijo Garzón.
Se trata de una “herramienta estratégica para cerrar las brechas y generar mayores réditos económicos”, agregó el embajador.
Entretanto, el presidente de la Fedefútbol, Rodolfo Villalobos, puso de manifiesto el impulso que recibe ese deporte, en su variante femenina, en Costa Rica.
“Esta es una gran oportunidad de unión -a través de la fiesta del fútbol- al Día Nacional e Internacional de las Mujeres, y con una Selección que nos representará en la más alta vitrina dentro de sólo unos meses”, planteó.
“Además, estamos avanzando en otros proyectos, como la cancha y el edificio exclusivos para Selecciones Femeninas dentro de nuestro Complejo FCRF-Plycem”, agregó.
De acuerdo con lo indicado en el texto oficial, entre las autoridades de ambos países latinoamericanos invitadas a presenciar el partido, figuran la primera dama y la vicepresidenta costarricenses, respectivamente, Claudia Dobles y Epsy Campbell, así como la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez.
Según la información difundida, el 3 de diciembre, en su sitio en Internet, por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el tema del Día Internacional de la Mujer -que se conmemora cada 8 de marzo-, este año –“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”- reconoce la contribución mundial de la población femenina -adultas y menores- en materia ambiental.
“Están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas”, precisó la agencia especializada internacional.
Datos difundidos por Naciones Unidas indican que un 70 por ciento de los aproximadamente 1.3 millones de personas quienes viven en condiciones de pobreza está constituido por mujeres, además de que, en las áreas urbanas, la jefatura de un 40 por ciento de los hogares más pobres es femenina.
Por otra parte, “las mujeres predominan en la producción mundial de alimentos -50-80%-, pero poseen menos del 10% de la tierra”, además de que “el 80% de las personas desplazadas por desastres y cambios relacionados con el clima en todo el mundo son mujeres y niñas”.
La organización mundial también advierte que “el cambio climático puede conducir a más violencia de género, un aumento de los matrimonios infantiles y un empeoramiento de la salud sexual y reproductiva”.
En tal contexto, “potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI”, señala Naciones Unidas, en su espacio en la red.
“Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo la amenaza del cambio climático”, agrega.
También aclara que, “al mismo tiempo, las mujeres y las niñas son líderes eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas”, ya que “se implican en iniciativas sostenibles en todo el mundo y su participación y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz”.
La Asamblea General de las Naciones Unidas invitó, en 1977, a los estados miembros de la organización, a proclamar, el 8 de marzo, como fecha oficial para conmemorar los derechos de las mujeres y la paz mundial.