Este material pensado para capacitar y sensibilizar a instituciones y organizaciones que trabajen con adolescentes y niñas y para público en general.

¿Qué son relaciones impropias y por qué son dañinas? ¿Qué propone la ley? ¿Cómo se pueden prevenir y cómo se pueden denuciar estas situaciones? Estos son parte de los contenidos del documento “Relaciones impropias: Cuando la edad sí importa”, Versión Pedagógica de la Ley 9406” que se presentó en una actividad organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Se trata de un documento elaborado con vocabulario muy sencillo y a manera de historietas, que explica –de manera amigable- el contenido de esta ley. Entre otras cosas, aclara que las relaciones impropias son relaciones desiguales y de poder entre una persona adulta y una persona adolescente.

Estas relaciones se dan entre una niña mayor de 13 años y menor de 15 con una persona al menos 5 años mayor,  o con una adolescente desde mayor de 15 años y menor de 18 con una persona al menos 7 años mayor. Además, describe los principales mitos alrededor de dichas relaciones.

“Consideramos que era necesario tener una versión de la ley que pudiera llegar a la población de manera más clara. Es importante que la información esté al alcance del personal de instituciones clave, que tienen relación con niñas y adolescentes, y de ellas mismas, pues el fin último de la ley es protegerlas de relaciones desiguales y abusivas”, explicó Paula Antezana, Representante Auxiliar del UNFPA.

La actividad contó con la participación de Alice Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica; Kattia Grosser, Directora de Vida Estudiantil del MEP; Milena Grillo, de la Fundación Paniamor y Paula Antezana.

Para la elaboración de este documento se hicieron entrevistas a funcionarias y funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Fiscalía  y algunas organizaciones que trabajan el tema.

“Garantizar el cumplimiento de la ley pasa porque la gente se apropie y le dé valor a esa ley. Que la gente pueda decir: ‘esta niña está en una relación impropia’, y pueda denunciarlo, es importantísimo para que estas niñas y adolescentes no trunquen sus proyectos de vida”, afirmó Grosser. Para ella, las niñas y adolescentes no van a poder salir de las relaciones abusivas si no reciben educación. “Los resultados de una educación sexual integral no se ven en un plazo inmediato. En este caso no solo estamos viendo estadísticas sino rostros humanos. El primer paso fue la firma de la ley, la mediación pedagógica es un gran paso”, agregó.

El inicio de la Ley 9406

Desde el año 2013, y en base a los datos arrojados por el Censo de Población del 2011, el UNFPA realizó un análisis sobre “uniones de personas menores de edad”, con la idea de hacer un perfil de quienes eran las niñas y adolescentes que estaban en situación de convivencia y su relación con el embarazo. Este estudio pionero brindó la información estadística de cuáles son las condiciones de vida de estas niñas y adolescentes: muchas de ellas viven en situaciones de pobreza, hacinamiento, poco acceso a los recursos, entre otras situaciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, las tres cuartas partes de las adolescentes en unión no asistían al sistema educativo y casi el 60% tenían al menos un hijo/a.

“La Ley 9406 es un hito. Tenemos una ley que  compromete al Estado costarricense a actuar, sin embargo hay que generar medidas para garantizar su implementación, en ese sentido este aporte del UNFPA es valiosísimo. Necesitamos muchas voces, muchas fuerzas para cambiar una situación que culturalmente ha sido encubierta y aceptada por muchos sectores en el país”, expresó Milena Grillo, Presidente Ejecutiva de Paniamor.

El material, que está disponible de manera digital en la página web de UNFPA costarica.unfpa.org específicamente acá: http://bit.ly/2Eu3I1S

_

Por Gabriela Rodríguez Hernández

happy.rodriguez@gmail.com