El promedio de mujeres asesinadas en Honduras asciende, en lo que va de este año, a una por día, según cálculos de la principal universidad del país centroamericano.

“En lo que va del año, son más de 150 casos de muertes violentas de mujeres”, denunció, en declaraciones reproducidas el 23 de junio, por la agencia informativa española Efe, la directora del Observatorio de la Violencia (OV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), Migdonia Ayestas.

La experta señaló que, de enero a mayo de este año, ocurrieron 130 tales asesinatos, a los que se sumaron 14, registrados apenas durante los primeros quince días de junio.

Las cifras indican que “una mujer pierde la vida en Honduras cada día”, como promedio, puntualizó.

En materia de violencia de género, la jerarca del OV-Unah indicó que la mayoría de los incidentes está constituida por casos de femicidio y agresión sexual, los que involucran, en alarmante proporción, a niñas y adolescentes en el rango etario de 10 a 19 años.

Ayestas precisó, además, que la crisis de inseguridad para la población femenina se agudizó a causa de las medidas adoptadas por el gobierno hondureño -al igual que administraciones de otros países a nivel global- para hacer frente a la pandemia mundial del nuevo coronavirus, emergencia sanitaria estallada en marzo de 2020.

La funcionaria aludió, principalmente, al aislamiento social -cuarentena-, impuesto, en el caso de Honduras, mediante toque de queda, acción que colocó, a las víctimas de agresión machista -o en riesgo de serlo-, tanto adultas como menores, a convivir, en encierro, con los atacantes.

“Esto se vuelve una preocupación, porque la pandemia lo único que hizo fue encerrar a las mujeres y las niñas con sus agresores, con el agravante de que no hay acciones que permitan la prevención de la violencia”, señaló.

Existen, “solamente, medidas de reacción ante el delito -que son más capturas-, pero nada de prevención de la violencia”, detalló, a la agencia europea.

Si el país contase con instrumentos de prevención, sería posible dejar de “estar enviando tanta gente a los depósitos humanos, que son las cárceles”, aseguró.

La directora del OV-Unah señaló que, por otra parte, la escalada de violencia de género ha disparado las llamadas, a la línea telefónica de emergencia 911, en procura de ayuda.

Al respecto, informó que, al cierre de 2020, el registro era de aproximadamente 282 comunicaciones diarias, promedio que escaló considerablemente en el lapso de enero a mayo de este año.

“En los primeros cinco meses de 2021, se han registrado unas 306 denuncias diarias, con un aumento de 24 casos, lo que también es muy preocupante”, dijo.

Por su parte, en declaraciones difundidas el 14 de junio, por el medio de comunicación hondureño Proceso Digital, la coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Merly Eguigure, denunció que la mayoría de los femicidios cometidos en el país, queda en la impunidad.

El movimiento lleva el nombre de la líder feminista y docente hondureña Visitación Padilla (1882-1960), quien trabajó pioneramente en la organización de los diversos esfuerzos por la defensa de los derechos de las mujeres.

Eguigure hizo, además referencia a los cinco asesinatos de mujeres ocurridos el fin de semana inmediatamente anterior -sábado 12 y domingo 13 de junio-.

“Esto parece que es la norma”, expresó la activista, para agregar que “el pasado fin de semana fueron cinco asesinatos”.

“Pareciera que llegar al fin de semana es la amenaza más fuerte, para la mujer hondureña”, reflexionó la dirigente de la organización defensora de los derechos de la población femenina nacional.

Respecto a los más recientes hechos de agresión de género, Proceso Digital enumeró, en nota informativa que difundió el 7 de junio, doce asesinatos de mujeres ocurridos en las apenas dos semanas transcurridas desde el 26 de mayo.

“Las muertes violentas de mujeres no cesan en el territorio nacional”, indicó el medio.

“La situación se vuelve preocupante porque se ha convertido en otra pandemia (para la) que no encuentra cura y que permanece en la impunidad”, agregó.

Al dialogar, el mismo día, con periodistas, sobre la situación de inseguridad de género en Honduras, Eguigure advirtió que “esto es el resultado de toda la descomposición social que hay en este país, donde el respeto a la vida es un bien que no protege el gobierno”.

En alusión a las víctimas, y a la impunidad que, por lo general, impera respecto a esos crímenes, la coordinadora del movimiento subrayó que “ellas dejaron un vacío, en su hogar”, y que cada “familia está esperando justicia, de parte del Estado de Honduras”.

También denunció que, no obstante la magnitud del problema, y la contundencia de los datos, “no hay resultados ni respuestas sobre todos esos asesinatos”.

En ese sentido, en declaraciones que el periódico local Hondudiario publicó el 16 de mayo, Ayestas calificó de inaceptable, la impunidad en materia de asesinatos de mujeres.

Virtualmente la totalidad de los casos quedó, en 2019, sin investigación ni castigo, planteó, a manera de ejemplo.

Es inadmisible que tales delitos no tengan la adecuada respuesta por parte del Estado, ya que, por esa vía, se garantiza virtual impunidad para los agresores machistas, advirtió.

Se trata de un problema que trasciende el área de criminalidad común, y, para combatirlo, es necesario erradicar la agresión de género, además de contar con el compromiso gubernamental de trabajar para este objetivo.

“Debemos desasentar el machismo que impera en la sociedad”, reflexionó, para agregar que “no se vale que continúen matando más mujeres, sin respuesta del Estado”.

Al respecto, reiteró la denuncia de que, “muchos casos, no se investigan, y quedan en la impunidad”.

La coordinadora del OV-Unah señaló, para ilustrar su señalamiento en este sentido, que, solamente “en el año 2019, el 96 por ciento se quedó en la impunidad”.