El número de mujeres en la titularidad de cargos clave en las estructuras gubernamentales a nivel mundial va en aumento, no obstante, persiste la desigualdad de género, denunció la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

 

Ante esa realidad, es necesario implementar cambios estructurales que permitan erradicar tal situación discriminatoria, aseguró, además, durante su participación en el Foro Mujeres en el Gobierno, enmarcado en la Cumbre Mundial de Gobierno.

Al informar, el 29 de marzo sobre la participación de Ramírez, un día antes, en la actividad, el medio de comunicación argentino Infobae indicó que “la representación de las mujeres en los escenarios internacionales sigue siendo baja”.

“De las 76 sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (desde la creación del organismo internacional, en 1945), 4 han sido presididas por mujeres, sólo una mujer ha sido presidenta del primer comité de Desarme y Seguridad Internacional, y las mujeres siguen estando subrepresentadas en espacios relacionados con la tecnología o la seguridad”, señaló.

 

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) demostró que, en 2 millones de empresas en 34 países, la entrada de una mujer adicional en puestos de alta dirección o en la junta directiva elevó el desempeño entre 8 y 13 puntos”, agregó, en la nota informativa.

Ello, “aumentando la sostenibilidad empresarial y generando mayor confianza y estima (en el sentido de) que cerrar la brecha de género podría aumentar el PIB en un promedio del 35%”, precisó.

Durante su intervención en el cónclave -específicamente en el panel denominado “El gabinete del 50%: por qué las mujeres deben sentarse en el gobierno ejecutivo”, Ramírez planteó que “se necesitan cambios estructurales, para que las mujeres no sigan siendo subrepresentadas, y, frecuentemente, desacreditadas”.

“Solo así se podrá superar el 25.2 por ciento de participación de las mujeres en los parlamentos de todo el mundo, y que en 119 países nunca haya estado una mujer en un puesto de liderazgo”, dijo.

También puntualizó que, “aunque más mujeres están asumiendo puestos claves en los gobiernos, y los países están abordando la equidad de género, a través de reformas políticas dinámicas, que favorecen a las mujeres en el sector público, los hombres siguen liderando, no sólo en número sino en roles de poder y decisión”.

Asimismo, exhortó a los gobiernos, a nivel global, a, urgentemente, “seguir incluyendo la equidad de género no sólo en los programas de recuperación postpandemia sino también en políticas fiscales, industriales, tecnológicas, y de generación de empleo a largo plazo”.

En opinión de la jerarca gubernamental sudamericana, “los números han demostrado que, al incluir, a las mujeres, en los procesos de toma de decisiones, los países han logrado incrementar positivamente sus índices de igualdad y desarrollo”.

Al respecto, planteó que, “como Estados, debemos reconocer la capacidad especial de las mujeres para reflexionar y responder a las crisis a través de un enfoque humanitario”.

En tal contexto, es necesario “trabajar para su empoderamiento político y económico, como agentes de cambio y motores económicos”, dijo.

A nivel regional, en declaraciones que formuló a la agencia informativa española Efe, reproducidas, el 24 de enero, por el diario El País, de Uruguay, la directora regional de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) para América Latina y el Caribe, la uruguaya María Noel Vaeza, dijo que las mujeres se abren paso en el campo de la política y el gobierno, pero la paridad es, todavía, un objetivo lejano.

La presencia femenina en los altos niveles gubernamentales modifica el enfoque de agenda, porque destaca los temas prioritarios para ese sector de la población, y, si bien debe mantenerse en esos círculos, el equilibrio de género no siempre ocurre.

En ese sentido, planteó que hay ejemplos de gabinetes ministeriales que han comenzado paritarios, pero se han vuelto excluyentes.

Al respecto, genera expectativa el inminente gobierno del presidente electo de Chile, el izquierdista Gabriel Boric -quien se apresta a asumir el cargo, el 11 de marzo, para período 2022-2026-, cuyo gabinete incluye a 14 ministras, del total de 24 ministerios, señaló.

Abogada y socióloga con especialización en políticas públicas, Vaeza aseguró que, “cuando llegan mujeres a esos niveles, la agenda (gubernamental) cambia, porque la agenda que tiene que ver con los temas fundamentales de la mujer se vuelve prioritaria, y vemos cómo evolucionan los conceptos”.