Anuncios
Inicio SOCIEDAD Y SOSTENIBILIDAD BERTA CÁCERES Violencia de género persigue a colombianas

Violencia de género persigue a colombianas

Anuncios

El Observatorio Colombiano de Feminicidios, de la no gubernamental Red Feminista Antimilitarista, informó, en su Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia, que el total de esos asesinatos, para 2023, se ubicó en 525.

Las víctimas fueron mayoritariamente mujeres jóvenes -ubicadas en el rango etario general de 20 a 39 años-, y, en casi la mitad de los casos, los agresores fueron hombres conocidos de las asesinadas.

Al informar, el 8 de febrero, sobre la dramática situación, el periódico argentino Infobae, señaló que la Procuraduría General de la Nación (PGN) solicitó, al Ministerio de Igualdad y Equidad, que precise las acciones emprendidas para evitar las situaciones de violencia de género.

Los meses de mayor incidencia fueron julio, agosto, y setiembre, con 52 cada uno, seguidos por enero (49), abril (46), y febrero (44), indicó la oenegé fundada en 1996, en oposición al militarismo imperante a causa de la guerra interna que, estallada en 1960, persiste aunque con menor intensidad, en el andino y caribeño país sudamericano.

Las mujeres jóvenes constituyeron la mayoría de la víctimas, con 72 ubicadas en el grupo etario de 25-29 años, seguidas por 64 en el segmento de 30-34 años, 60 en el sector de

20-24 años, y 53 en el rango de 35-39 años, además de que se determinó que 233 eran madres o embarazadas.

En cuanto al vínculo de las víctimas con los agresores, los datos para las principales categorías revelaron que, en 198 casos, se trató de conocidos, mientras que en 146 fueron integrantes de estructuras narcotraficantes, y en 99 incidentes los homicidas fueron sicarios.

Los instrumentos para la comisión de los crímenes fueron, en primer lugar, armas de fuego (286 casos), y armas punzocortantes (136).

El sector geográfico de más frecuencia fue el urbano, donde ocurrieron 397 incidentes, frente a 125 perpetrados en el rural, mientras que la ubicación de tres no fue determinada.

Por otra parte, según versiones periodísticas que citaron a la PGN, los datos para el comienzo de 2024 indican que por lo menos 21 femicidios fueron cometidos en enero.

Compleja realidad

De acuerdo con lo señalado por Infobae, ante los críticos de la situación, “la Procuraduría pidió, al Ministerio de Igualdad y Equidad, referir cuáles han sido las gestiones de la cartera ministerial para garantizar los derechos de las niñas y las mujeres a una vida libre de violencia y en riesgo de feminicidio, compromiso que demanda acciones inmediatas frente al alarmante inicio de año en materia de violencia contra la mujer en el país”.

“Frente a esta compleja realidad”, las autoridades del ministerio “deberán informar, a la Procuraduría, las acciones y el avance de los cumplimientos adquiridos ante el Ministerio Público, para la prevención y el abordaje de la atención oportuna a las víctimas de feminicidios, y a la eliminación de todas las formas de violencia contra las niñas, adolescentes, y mueres”, agregó.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez -la primera afrodescendiente quien ocupa el cargo-, es, simultáneamente, la titular del Ministerio de Igualdad y equidad.

Según la misma versión periodística, “actualmente, la Procuraduría reafirmó que los asuntos de mujer son un eje prioritario, y bajo la estrategia Promujeres: Una Procuraduría comprometida con las Mujeres, se comprometió a vigilar las acciones frente a la superación de violencias por razones de sexo y género en el país”.

En un comunicado que difundió el 25 de noviembre de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) señaló que, contrariamente a la lógica, cuando mujeres, niñas, y adolescentes permanecen en el ámbito del hogar, su vida está en la mayor situación de riesgo, ya que ese es el espacio en el cual parejas u otros familiares cometen la mayor proporción de femicidios.

Ello, a nivel mundial, en términos generales, y en el contexto latinoamericano, en particular, precisó la Cidh, además de plantear la necesidad de que los países construyan jurisprudencia lo suficientemente eficaz, para atender sus respectivas realidades nacionales en esa materia.

“El hogar continúa siendo el lugar más peligroso para las mujeres, niñas, y adolescentes”, señaló, en calidad de denuncia y de advertencia, en el texto de seis extensos párrafos que emitió en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -que se conmemora, anualmente, el 25 de noviembre-.

Datos internacionales de violencia

En calidad de dato ilustrativo, informó que, a nivel mundial, los femicidios registrados para 2021 fueron perpetrados, en un 56 por ciento, por parejas, ex parejas, u otros familiares de las víctimas.

“En las Américas, la tasa de homicidios de mujeres relacionados con la pareja o la familia es de 1.4 por cada 100,000, la segunda tasa más alta a nivel mundial”, precisó, a continuación.

“Se estima que en el 2021 aproximadamente 7,500 mujeres y niñas fueron asesinadas en este contexto; en el 2022 las cifras se mantuvieron sin cambios, al igual que en la última década”, agregó, citando datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (United Nations Office on Drugs and Crime, Unodc) y de la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

La entidad continental recomendó, en el comunicado, que “los esfuerzos para la prevención de los feminicidios deben abordar las violencias que enfrentan las mujeres, niñas, y adolescentes, en el ámbito familiar y de pareja”.

“Para ello, es fundamental contar con marcos jurídicos e institucionales que permitan actuar de manera oportuna y eficaz ante denuncias de violencia”, sugirió además, y precisó que “lo anterior, asegurando la realización de evaluaciones de riesgo con enfoque de género; la implementación y seguimiento de medidas de protección; y el acceso a servicios integrales de atención a víctimas”.

Foto: Felipe Cespedes

 

 

Anuncios
Salir de la versión móvil