La reina Letizia de España realizó una visita a Guatemala con el objetivo de apoyar la lucha contra la desnutrición infantil y la violencia contra la mujer, además de reforzar las relaciones diplomáticas entre ambos países
Guatemala, con una población casi de 18 millones, de los cuales 8 millones 777 mil 379 son hombres y 9 millones 065 mil 753 mujeres, según el Ministerio Público, en el 2022 registró 45,996 denuncias de violencia de género, de éstas 65% fueron tipificados como casos de violencia contra la mujer, 13% casos de violencia sexual, 10% violencia contra niñas y adolescentes y 2% otros delitos contra la mujer, entre los que se incluye el femicidio. Entre enero y mayo de 2022 se habían producido 376 femicidios, un incremento de 48% en relación al mismo período del año anterior, según informó el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).
En Guatemala se reportó un promedio de 19 violaciones de mujeres y niñas por día durante el 2022. De las cuales aproximadamente 4 de cada 10 mujeres víctimas de violaciones fueron adolescente entre 13 y 17.
Uno de los ejes principales de la cooperación exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) está enfocada en erradicar la discriminación y violencia contra la mujer y promover la igualdad de género, bajo este enfoque la reina Letizia conoció varios proyectos relacionados en Guatemala que apoyan los derechos de la mujer, la desnutrición infantil y el saneamiento de agua. El viaje permitió poner en valor la solidaridad de España con Guatemala, además de reconocer la labor y el compromiso de las personas cooperantes españolas.
En Guatemala se integra 24 grupos lingüísticos y 4 pueblos: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo o Ladino. Según los últimos tres censos de población (1981 – 2002), la población indígena constituye 43% de la población total del país.
Este país centroamericano se ha caracterizado por una marcada exclusión histórica de los pueblos indígenas en general y de las mujeres en particular. En 2011, las tasas de analfabetismo en mujeres indígenas (48%) y hombres (25%) en relación a mujeres no indígenas (19%) y hombres (11%) muestran altos niveles de exclusión social. El acceso a los servicios y recursos financieros formales, los servicios de salud y educación aún son limitados. Las desigualdades territoriales, étnicas y de género interrelacionadas intensifican las limitaciones de las mujeres para lograr una participación plena en el desarrollo.
La exclusión y el racismo han generado diversas formas de violencia y discriminación estructural, legal e institucional, que se profundizan en el caso de las mujeres indígenas, particularmente en aquellas que viven en las zonas rurales. A lo anterior se observa, que la institucionalidad estatal a cargo del desarrollo sostenible y el crecimiento económico inclusivo es débil.
Una de las mayores inversiones de AECID en este país, con una inversión de seis millones de euros, es llevar un sistema de saneamiento e higiene a más de 200.000 personas en una de las comunidades más remotas.
La AECID es un organismo público español, adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, responsable del fomento, programación, coordinación operativa, gestión y ejecución de las políticas públicas relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo.