Destacar como empresaria en el sector tecnológico global sigue siendo una tarea que enfrenta desafíos y subrepresentación, ya que las mujeres ocupan menos del 17% de los puestos ejecutivos; Alejandra Romero es una de ellas…
Hace una década seleccionó a Costa Rica como el lugar para vivir debido a su estabilidad política. Dejó su tierra natal, Nicaragua, y con su familia mudó su hogar y su negocio a esta tierra que prometía un entorno fértil para crecer.
Se trata de Alejandra Romero, cofundadora de Beesy, empresa de software que desarrolló un Planificación de Recursos Empresariales, (ERP, por sus siglas en inglés) dirigido a PYMES.
Las estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2022) muestran que las mujeres son el 28% de los profesionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a nivel mundial, y el 26% en América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023). Aproximadamente el 17% de las empresas tecnológicas tenían una mujer como directora ejecutiva en 2025.
Ser dueña y gerente de una empresa de tecnología que brinda servicios de solución integral para la gestión de nómina, plataforma para la gestión contable y para la gestión y control empresarial, no era común en el 2004, año de fundación de Beesy, tampoco lo es ahora.
”Sí, sobre todo hace unos 10 años. Había quienes, por ser mujer, asumían que no sabía nada sobre tecnología, o incluso me trataban como asistente. Eso me motivó a abrir más espacios para que otras mujeres no tuvieran que pasar por lo mismo Hoy, celebro que en Costa Rica la historia es distinta: cada vez se reconoce más la participación femenina en el sector tecnológico”, argumenta Romero, quien es administradora de empresas y máster en gestión del talento.
Bajo su liderazgo, ha expandido su negocio a México y países en Centroamérica, además de convertirse en mentora de mujeres emprendedoras y speaker en temas tecnológicos y de empoderamiento femenino.
Parte de su labor ciudadana y empresarial la realizado en la Cámara de Comercio de Costa Rica, en la que es miembro de junta directiva, coordinadora de la Comisión de Tecnología y miembro del Programa Mujer Empresaria.
“Cuando llegué, la comisión estaba enfocada únicamente en la defensa de las empresas tecnológicas a través del monitoreo de leyes y proyectos. Yo propuse intencionalmente que se sumaran más mujeres y hoy hemos transformado la participación: 55% mujeres y 45% hombres”, destaca la empresaria.
Siendo coordinadora de la Comisión de Tecnología, impulsó la creación de los Premios Techies 2024, para reconocer la innovación tecnológica en el comercio tradicional, y el primer festival nacional de descuentos digitales: EcomFest (marca registrada por la Cámara de Comercio), cuya primera edición será del 13 al 16 de octubre 2025; además de establecer alianzas estratégicas con INFOCOM, CAMTIC y ALAI para fortalecer el sector. Asegura la empresaria que hoy la Comisión es más diversa, promueve más actividades de interés para las empresas del sector y más influyente en diferentes espacios como MICIT “e incluso, la asamblea legislativa, que en dos ocasiones nos han pedido apoyo como articuladores de temas de interés”.
Otro espacio en que se ha destacado Alejandra Romero es en la Asociación de Red de Empresarias y Emprendedoras por el Desarrollo Sostenible, AREED, en donde es su actual presidenta.
Esta asociación de mujeres busca crear lazos entre empresarias y emprendedoras de Costa Rica y Nicaragua, enfocada en el desarrollo empresarial con liderazgo y preocupadas la sostenibilidad de sus empresas y comunidad.
Asegura Romero que el propósito de AREED es “que toda empresaria y emprendedora, nacional y migrante, se sienta siempre acompañada a través de una red poderosa que le brinda lazos comerciales en la región, capacitación técnica para fortalecer sus negocios y acceso mejorado al crédito”. Unido a lo anterior, esta asociación promueve la participación en ferias y networking nacionales y regionales y la incidencia política para transformar realidades.
Para esta líder “La sororidad no es un discurso, es la práctica que nos une”, por lo que al finalizar su presidencia en AREED tiene como objetivo personal entregar a quien le suceda una asociación económicamente estable, con su plan operativo en marcha y con bases sólidas que garanticen su continuidad. “Mi mayor anhelo es que AREED siga siendo un espacio de oportunidades reales para todas las empresarias y emprendedoras, en donde las mujeres nos veamos más allá de nuestra nacionalidad”, concluye Romero.








