La Feria de Teatro de Castilla y León, a la que acuden cada año alrededor de 32.000 personas, mantiene históricamente una línea de programación con perspectiva de género, y fomenta la diversidad y la inclusión.
Con el objetivo de reforzar la visibilidad del trabajo de las mujeres creadoras en la cultura, el Instituto de las Mujeres, del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, apoyó por primera vez a la Feria de Teatro de Castilla y León, con el fin de dar visibilidad a las mujeres creadoras y fomentar la igualdad de género en un evento de una destacada proyección territorial y relevancia artística.
Esta cita cultural, que este año celebra su 28º edición, se llevó a cabo en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, entre los días 26 y 30 de agosto. Gracias a esa alianza, se realizó un itinerario de espectáculos enmarcados en la disciplina del teatro documental creado por mujeres que se nutre de la realidad y de testimonios para abordar asuntos históricos, políticos, biográficos o culturales.
Cuatro montajes forman el itinerario con perspectiva de género
“Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva”, de la compañía de María San Miguel, Proyecto 43-2, fue el primer montaje de este itinerario. Se trata de un trabajo de teatro documental y de objetos que ensalza la memoria y la figura de Federico García Lorca, a partir de los testimonios de Pepito del Amor —quien ha preservado los recuerdos de Lorca en Valderrubio (Granada), del equipo de investigación de la Universidad de Granada, que desarrolla exhumaciones en el Barranco de Víznar, y del hispanista Ian Gibson.
También se subió a escena “Miscelánea”, una coproducción de Estrella R. y Ruido Interno que se adentra en el terreno de la salud mental para plantear aspectos relacionados con la psiquiatría infanto-juvenil y con las personas cuidadoras.
El tervero fue “43º13’44’N”, de Olatz Gorrotxategi. Mezcla de teatro documental y performance, constituye un viaje por la memoria familiar a partir del caso real de un hombre desaparecido en 1937 en Bizkaia que aún sigue abierto.
Por último, “Perla”, de Les Pinyes. Cuenta la historia de las mujeres obreras a las que Francesca Vadell y Les Pinyes rinden homenaje en un montaje basado en la oralidad y las relaciones entre mujeres de distintas generaciones.
Encuentro sobre el teatro documental
La programación se complementó con la organización de un encuentro en torno a esta modalidad escénica que parte de la realidad y de testimonios para preservar la memoria de hechos históricos, políticos o culturales.
La nueva alianza con la Feria de Teatro de Castilla y León se suma a otras iniciativas impulsadas por el Instituto, como su apoyo al Festival de Málaga o al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en el que se disfrutó de la instalación “Genias”, en la que grandes artistas contemporáneas ponen voz a distintas mujeres del teatro clásico. De esta forma, el Instituto de las Mujeres consolida una red de actuaciones en espacios culturales de referencia para avanzar en la construcción de una cultura más justa e igualitaria.
Programación diversa e inclusiva como sello de la Feria
La Feria de Teatro de Castilla y León, a la que acuden cada año alrededor de 32.000 personas, mantiene históricamente una línea de programación con perspectiva de género, y fomenta la diversidad y la inclusión con espectáculos que defienden esos mismos valores.
Está organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Diputación Provincial de Salamanca y la gestión y coordinación de la Asociación Cultural Civitas (reconocida como «Entidad por la igualdad» por la Junta de Castilla y León desde el año 2012). A esta cita escénica anual contribuyen también con su apoyo el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Instituto de las Mujeres, la Junta de Extremadura, el Gobierno de Aragón, la Federación Empresarial de la Comarca de Ciudad Rodrigo (Afecir) y la Coordinadora de Ferias de Artes escénicas del Estado (COFAE).








