Un montaje escénico que invita a una reflexión profunda sobre las realidades de vida de las mujeres en condiciones de extrema vulnerabilidad.

El próximo martes 21 de octubre de 2025, a las 6:00 p.m, el Teatro de la Danza, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC), sede del Ministerio de Cultura y Juventud, abre sus puertas a la obra “Las Historias que escucha Marina”, un mosaico de voces femeninas que emergen desde la zona roja, desde los márgenes, desde lo que el mundo calla. Seis monólogos entrelazados por la memoria, la dignidad y el deseo de sanar, donde las palabras se vuelven cuerpo, las heridas, poesía y seguir respirando… una forma de resistencia.”. (Director Artístico Juan Carlos Gutiérrez Camacho).

Esta presentación es el resultado del trabajo conjunto entre la organización Casa Mint, a través de su programa social de acompañamiento a mujeres en condiciones de extrema vulnerabilidad, y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante el Fondo Concursable Puntos de Cultura de la Dirección de Gestión Sociocultural. El proyecto contempló un taller de formación en artes escénicas y la puesta en escena de seis monólogos creados a partir de las vivencias y procesos personales de las participantes.

Según Carol Ma Fernández, Directora Ejecutiva Casa Mint:

“Nuestras obras cuentan historias únicas y auténticas. Este proyecto nace del amor y la inspiración de nuestra psicóloga Miriam Garro, quien nos motivó a explorar nuestras emociones y expresarlas a través del arte. En cada monólogo descubrimos fragmentos de nuestras propias experiencias, y quizá también, reflejos de las historias de otras muchas mujeres y así nos acercamos a comprender los mundos que a veces preferimos no mirar.”

Por su parte, Wendy Jiménez Ballestero, Directora, de la Dirección de Gestión Sociocultural, destacó:

“Desde el Ministerio de Cultura y Juventud reafirmamos nuestra convicción de que el arte tiene la capacidad de transformar realidades. Con Las Historias que escucha Marina demostramos que invertir en el fortalecimiento de las expresiones artísticas es también apostar por la vida, por la empatía y por la dignidad humana. Este proyecto nos recuerda que el arte toca las fibras más sensibles, sana heridas invisibles y se convierte en una poderosa plataforma para inspirar, visibilizar y transformar más vidas. Cada historia que sube al escenario es una muestra de cómo la cultura puede abrir caminos de esperanza, generar conciencia y reafirmar que, la cultura es capaz cambiar la historia.

Además, de la presentación en el Teatro de la Danza, tendremos una segunda oportunidad de compartir estás historias, el próximo 21 de noviembre a las 2:00 pm en el Monumento Nacional Casa de la Cultura Alfredo González Flores, en Heredia centro.