A trece años de la modificación de su constitución, incorporando elementos claves para el avance de la igualdad, el país caribeño tiene una brecha de género del 70.3%, ocupando el puesto 84 del ranking de brecha de género
República Dominicana, como muchos otros países del mundo, han avanzado en la eliminación de la discriminación de género y el respeto a la igualdad y equidad.
Según un informe de ONUMujeres en enero de 2010, la República Dominicana modificó la Constitución Nacional, incorporando elementos claves para seguir avanzando y profundizando en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres, al declarar que el Estado debe promover la igualdad de derechos fundamentales entre mujeres y hombres (art. 39), la maternidad y la paternidad responsables y el valor del trabajo del hogar (art. 55), y condena la violencia intrafamiliar y de género (art. 42). Además, la República Dominicana ha ratificado la CEDAW en 1982 y su Protocolo Opcional en 2001, así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén do Pará), en 1996.
La voluntad del país de trabajar hacia la igualdad de género está plasmada en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, donde figura como uno de sus ejes transversales. El Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANEG) 2007-2017, impulsado por el Ministerio de la Mujer, así como la inclusión de la igualdad de género en los planes sectoriales (salud, trabajo y competitividad, educación, ciencia y tecnología, comunicación, y justicia), son otros instrumentos alentadores.
Sin embargo, existe la necesidad de que esta voluntad se materialice en la distribución presupuestaria nacional y en el otorgamiento de recursos a políticas públicas con perspectiva de género. Por ejemplo, el Ministerio de la Mujer recibe apenas el 1% del Presupuesto General de la Nación, con una asignación anual de menos de 500 millones de pesos (poco más de un millón de dólares).
Situación
En 2019, aproximadamente 50.1%, es decir, 5,183,997 personas eran mujeres, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, lo que quiere decir que probablemente gran parte de los dominicanos ha sufrido alguna forma de discriminación, injusticia, invisibilidad; ha sido víctima del techo de cristal, desigualdad
En República Dominicana, un 23% de las mujeres no son libres de tomar decisiones sobre su propio cuerpo en lo relativo a las relaciones sexuales o el uso de anticonceptivos, a los que el 46% no tiene acceso, según Círculo de Mujeres con Discapacidad, Cimudis.
La interrupción del embarazo es ilegal en cualquier circunstancia en República Dominicana, lo que le convierte en uno de los países con una de las leyes más restrictivas del planeta, junto con El Salvador y Honduras.
Cimidus y otras entidades denuncian que todo el sistema sanitario, y específicamente los servicios de salud sexual y reproductiva, no solo no tiene en cuenta sus necesidades concretas, sino que además las infantiliza como si fueran menores de edad que no tienen capacidad para tomar sus propias decisiones, como la de ser madres o decidir no serlo, y cuidar de su cuerpo.
De igual forma, la condición más grave a la que se enfrentan muchas mujeres en el trabajo es la violencia y el acoso sexual y se manifiesta de distintas maneras. Una mujer puede perder su trabajo por ausentarse o por acusar a un compañero de acoso, y por ello muchas mujeres están dispuestas a tolerar un comportamiento violento para conservar su empleo.
Raissa Crespo, Oficial de Género, PNUD República Dominicana, sostiene en un reportaje que el 15.7% de mujeres en este país ha sufrido violencia sexual en el trabajo a lo largo de su vida, y un 12.5% ha sido víctima de violencia psicológica.
De estas, el 97.3% no lo denuncia, según datos de nuestro más reciente estudio sobre “La Violencia contra las Mujeres y Niñas en el Ámbito Comunitario y en el Ámbito Laboral”. Además de la violencia de género en el trabajo, la violencia doméstica también puede repercutir en lo laboral, ocasionando absentismo prolongado o repetido, y un bajo nivel de concentración y productividad.
República Dominicana tiene una brecha de género del 70.3%. Con ese porcentaje este país caribeño se sitúa en el puesto 84 del ranking de brecha de género, luego deberían disminuir las diferencias entre hombres y mujeres para situarse al menos en la media.
Foto: Jorge Fakhouri Filho