Los gobiernos, a nivel mundial, deben abstenerse de continuar el gasto militar, de modo que prioricen la inversión social, planteó la subsecretaria general de las Naciones Unidas y subdirectora ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Anita Bhatia.
Ello se enmarca en la necesidad de lograr economías inclusivas, desde el punto de vista de género, lo que, a su vez, implica participación femenina en las instancias de toma de decisión, señaló Bhatia, una abogada oriunda de India, en declaraciones a Radio Televisión Española (Rtve).
Los avances logrados por las mujeres, el pasado cuarto de siglo, mediante esfuerzo considerable, en materia de equidad, está en riesgo, debido, en gran medida, a los efectos adversos que, socioeconómicamente, está teniendo, en la población femenina, la pandemia mundial del nuevo coronavirus, causante de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19), advirtió la funcionaria internacional.
En el contexto de la emergencia sanitaria, “los gobiernos tendrán que trazar nuevas prioridades”, algo que significa que “no podrán gastar los recursos como antes”, ya que, “hoy, todos están sufriendo las consecuencias económicas de esta crisis”.
Al respecto, “yo les digo que es muy importante no desperdiciar el capital en gastos militares (…) hay que dar prioridad a las necesidades sociales”, expresó.
Asimismo, las mujeres tienen que liderar la construcción de economías más inclusivas, señaló Bhatia, para advertir, en este sentido, que la “inclusión no vendrá por arte de magia, pero sí de quienes toman las decisiones fundamentales y las decisiones políticas”.
Esto pasa por la participación femenina en los centros de poder, entre otras razones, para que no se pierda la serie de avances que, en materia de equidad de género, se ha logrado a lo largo de décadas.
“Todo lo que hemos conseguido, en los últimos 25 años, ahora, está en riesgo”, reflexionó, a manera de advertencia.
“Logramos más inversión en educación, en salud, en medicinas, y más conciencia sobre el liderazgo femenino”, precisó.
Sin embargo, “no hemos llegado a la paridad”, expresó.
“Cómo puede ser que más del 50 por ciento de la población somos mujeres, y el 50 por ciento de puestos de liderazgo no los ocupamos las mujeres?”, preguntó, al denunciar la desigualdad.
“Todavía hay mucho que hacer, y lo más grave es que (…) hemos hablado mucho, y tenemos varias declaraciones de mucha gente, de gobiernos, que hablan de la importancia de la mujer y la igualdad, pero hay una brecha enorme entre la palabra y el trabajo hecho”, aseguró.
La desigualdad es complementada por la violencia de género, lo que incluye agresión, a nivel mundial -incluidos países económicamente desarrollados, tales como Estados Unidos y naciones europeas-, contra las mujeres quienes participan en política.
“Hemos asistido a actitudes de violencia contra las mujeres en política, en Estados Unidos o Europa”, situación agudizada en el contexto de acceso masivo a las redes sociales, puntualizó.
En el marco del aislamiento social -cuarentena, en algunos países impuesta mediante toque de queda- por la pandemia, “hay muchas personas que están en casa y no tienen nada más que hacer que entrar, y, con un click, atacar”, explicó.
Al respecto, “hay muchas jóvenes que hablan alto y claro, pero también hay mucha gente en el mundo que no quieren escucharlas”, denunció.
No obstante ello, en el caso de Estados Unidos, la llegada de Kamala Harris a la vicepresidencia del país norteamericano -la primera mujer y descendiente afroasiática quien ocupa el cargo-, plantea un avance en más de un sentido, en opinión de Bhatia.
Hija de inmigrantes -madre oriunda de India y padre jamaiquino-, Harris “llega tarde, pero es importante no solo por ser mujer sino también por sus orígenes indoafricanos”, reflexionó la jerarca de Naciones Unidas.
En opinión de la funcionaria internacional, ello permite, a “las nuevas generaciones (…) imaginar y normalizar un mundo igualitario, sin la necesidad de tener que estar exigiéndolo las mujeres, porque esto debe ser lo normal”.