Anuncios
Inicio SOCIEDAD Y SOSTENIBILIDAD BERTA CÁCERES 50,000 mujeres están embarazadas en Gaza, 10% acercándose a dar a luz

50,000 mujeres están embarazadas en Gaza, 10% acercándose a dar a luz

Anuncios

 

Consecuencia del enfrentamiento bélico, la infraestructura hospitalaria en Gaza está masivamente dañada, situación que pone en alto riesgo a los recién nacidos que están en unidades de soporte de vida

La dramática situación que se desarrolla en la Franja de Gaza, en el marco de la nueva guerra entre fuerzas militares israelíes y efectivos de la organización palestina armada Hamas, afecta, de manera particularmente brutal, a decenas de miles de mujeres embarazadas, de acuerdo con versiones periodísticas.

Consecuencia del enfrentamiento bélico, la infraestructura hospitalaria en Gaza está masivamente dañada, según lo informado, el 17 de octubre, por medios de comunicación internacionales, que citaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal situación pone, en particularmente alto riesgo a los recién nacidos quienes están en unidades de soporte de vida, indicaron las fuentes.

Al respecto, la cadena estadounidense de televisión informativa Cable News Network (CNN) precisó que “la Organización Mundial de la Salud advirtió la semana pasada de que el sistema sanitario en toda la franja se encuentra en un punto de ruptura”.

“Y añadió que el impacto sería devastador para los pacientes más vulnerables, incluidos los heridos que necesitan cirugía para salvar sus vidas, los pacientes en unidades de cuidados intensivos y los recién nacidos que dependen de cuidados en incubadoras”, indicó, a continuación.

Citado por CNN, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, Unfpa) para el Estados de Palestina, el británico-irlandés Dominic Allen, planteó que las embarazadas, en la franja, “se enfrentan a retos impensables”.

Sus narraciones, al respecto “son desgarradoras”, aseguró el funcionario, quien dijo que la situación de alta vulnerabilidad, de esos miles de mujeres, constituye “una doble pesadilla”, lo mismo por el precario estado del sistema de salud de Gaza que por la crisis humanitaria que el conflicto bélico está generando.

“Imagínense pasar por ese proceso, en esas etapas finales, y en su último trimestre antes de dar a luz, con posibles complicaciones, sin ropa, sin higiene, sin apoyo, y sin estar seguras de lo que el próximo día, la próxima hora, el próximo minuto les deparará a ellas y a su hijo no nacido”, expresó Allen, un experto en política internacional.

La histórica tensión político-militar entre Israel y Palestina, con recurrentes choques armados, se agudizó el 7 de octubre, cuando Hamas lanzó, desde la franja territorial palestina, un masivo ataque -consistente en miles de misiles, contra Israel-, lo que motivó una igualmente violenta respuesta de las Fuerzas de Defensa de Israel (Israel Defense Forces, IDF).

La brutal situación está en desarrollo y, según analistas políticos, amenaza con seguir escalando.

Los estados, respectivamente, de Israel y de Palestina, fueron creados mediante la Resolución 181, aprobada el 29 de noviembre de 1947, por la Asamblea General de las Naciones Unidas -la existencia del segundo adversada, desde entonces, por el primero-.

La sobrepoblada Franja de Gaza -en el oeste- y la Margen Occidental, o Cisjordania -en el este-, son las dos áreas que, separadas por el territorio israelí, constituyen el Estado de Palestina -respectivamente, cubriendo 365 y 5,655 kilómetros cuadrados, y habitadas por algo más de 2.3 y 2.9 millones de personas-.

A causa de la relación entre superficie territorial y habitantes, la franja es una de las regiones más densamente pobladas a nivel mundial -y presenta, en esta escala, algunos de los más críticos índices socioeconómicas-.

En cuanto al presente choque bélico, y a la crítica situación humanitaria en Gaza, CNN informó que, luego del ataque por parte de Hamás, “entre el 7 y el 12 de octubre, Israel lanzó 6,000 bombas sobre el enclave, lo que equivale al número total de ataques aéreos sobre Gaza durante todo el conflicto Gaza-Israel de 2014, que duró 50 días”.

Uno de los principales objetivos de las IDF es la sureña y costera ciudad de Khan Younis -cercana a la frontera con Egipto-, según diferentes versiones periodísticas.

De acuerdo con el medio de comunicación estadounidense, Israel, “ahora, parece estar preparando una operación terrestre”.

Por su proximidad con territorio egipcio, Khan Younis es una de las ciudades preferidas para los cientos de miles de palestinos quienes están huyen del sector norte de la franja, a raíz de la orden, de masiva evacuación, impartida por las autoridades militares israelíes, en anticipo el del inminente desplazamiento terrestre de tropas de la IDF, explicó, además.

“Israel también ha impuesto lo que denomina un ‘asedio total’ al territorio (Gaza), bloqueando el suministro de agua, electricidad, mercancías y combustible”, precisó, a continuación.

Igualmente citadas por CNN, varias palestinas embrazadas, proporcionaron testimonio puntual de la crisis humanitaria que afecta, específicamente, a las mujeres en proceso de gestación.

En ese sentido, Nardeen Fares, quien se encuentra en el noveno mes de embarazo de su primer hijo, relató que, con su esposo, se trasladó, el 13 de octubre, en automóvil, desde el barrio Al Rimal, en la norteña y también costera Ciudad de Gaza, hasta Khan Younis.

“Ahora mismo hay un éxodo… la mitad de Gaza se está trasladando a Khan Younis”, aseguró Fares, quien dijo que ella y su esposo comparten “una vivienda, de 6 habitaciones, con más de 80 personas”.

“Como mujer que está en su último mes de embarazo, Dios sabe cuándo ocurrirá (el parto), y cómo será la situación entonces”, agregando que, “con bombardeos, o sin ellos, no se sabe lo que ocurrirá entonces”.

La joven palestina expresó preocupación por el hecho de que el sistema hospitalario de Khan Younis está colapsado por el elevado número de personas quienes procuran atención médica, en el marco del masivo des0lazamiento poblacional hacia ese lugar.

Por su parte, Mona Ashour, cuyo embarazo está avanzado siete meses, indicó que, por falta de dinero y de posibilidad de alojamiento, no logra desplazarse hacia el sur.

CNN precisó que, no obstante requerir variados suplementos nutricionales, Ashour “ha reducido su alimentación al mínimo, ya que los suministros de alimentos y agua disminuyen, debido al bloqueo israelí” contra Gaza.

“Sabe que esto podría estar afectando a su hijo por nacer, y eso le causa mucho estrés”, agregó la cadena de televisión, además de precisar que “Ashour tiene dos hijas, y la familia vive en una casa con un techo improvisado de paneles de chapa, lo que la deja expuesta a la metralla de posibles misiles israelíes”.

Asimismo, Khulood Khaled, madre de un niños pequeño, y, además, ocho meses embarazada, relató que, al inicio de los bombardeos israelíes contra Gaza -principalmente la zona norte-, decidió abandonar el distrito de su residencia -al-Karama, en ese sector de la franja territorial-.

“Tengo miedo, por mi hijo, por mi hijo por nacer, y por mí misma”, expresó, para agregar que “no quiero morir, quiero ver crecer a mi hijo, pero aquí no queda vida”.

“Gaza (la capital de la franja) se ha convertido en una ciudad fantasma”, denunció.

Entretanto, citada, también el 17 de octubre, por la agencia informativa cubana Prensa Latina (PL), la Federación Internacional de Planificación Familiar (International Planned Parenthood Federation, Ippf), denunció que está en peligro la vida de las embarazadas quienes, por miles forman parte de los algo más de un millón de palestinos norteños desplazados por la guerra.

De acuerdo con datos de Ippf, reproducidos por PL, “unas 19 mil mujeres embarazadas forman parte de los 1.1 millones de palestinos obligados a huir del norte de ese territorio por órdenes de Israel”.

“Ellas y sus bebés corren un grave riesgo de sufrir complicaciones potencialmente mortales o incluso de morir si se ven obligadas a desplazarse y se les priva de atención médica vital durante su evacuación”, indicó la organización no gubernamental que, fundada en 1952, tiene sede central en Londres, y cuenta con oficinas regionales en América, África, Asia, Europa, y el mundo árabe.

Ippf advirtió, igualmente, que “la disponibilidad de instalaciones médicas para dar a luz de forma segura en el ya abrumado sistema de salud de Gaza está disminuyendo rápidamente”, subrayó la entidad”.

Al respecto, Wafa Abu Hasheish, encargada del área de Atención Médica de la Asociación Palestina de Planificación y Protección Familiar (Palestinian Family Planning and Protection Association (Pfppa) -entidad integrante de la Ippf- informó que “ya traté dos casos sospechosos de abortos espontáneos”.

Foto: Jonathan Borba

 

 

 

 

Anuncios
Salir de la versión móvil