Los grupos instan a los gobiernos y empleadores a comprometerse con normas internacionales sólidas y vinculantes que reflejen las realidades del trabajo en plataformas, protejan los derechos humanos.

Los gobiernos y los representantes de los empleadores en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se reunieron en junio de este año, publicaron una declaración sobre la urgente necesidad de abordar las graves deficiencias en la protección laboral en la economía de plataformas, en rápida expansión, donde las empresas reclutan trabajadores para realizar trabajos o «gigs» ofrecidos a través de aplicaciones o sitios web.

Los trabajadores de plataformas con frecuencia experimentan clasificación laboral errónea, ingresos bajos y fluctuantes, falta de seguridad social y obstáculos para sindicalizarse, además de ser vigilados y controlados por sistemas algorítmicos irresponsables y poco transparentes. La adopción de un convenio de la OIT y una recomendación no vinculante que lo acompañe y que proporcione orientación sobre las obligaciones del convenio es crucial para proteger los derechos de los trabajadores de plataformas.

“Las empresas de plataformas se benefician enormemente de un modelo de negocio que priva a los trabajadores de sus derechos”, afirmó Lena Simet, investigadora sénior en justicia económica y defensora de derechos humanos de Human Rights Watch. “La adopción de un Convenio y una Recomendación enviaría una señal contundente de que el cambio tecnológico no debe ir en detrimento de los derechos humanos”.

Los grupos enfatizaron en su declaración conjunta que los empleadores no deben clasificar erróneamente a los trabajadores de plataformas como contratistas independientes, ya que esto les niega el derecho a la protección del salario mínimo, la libertad de asociación y negociación colectiva, y la seguridad social. Los trabajadores de plataformas pueden no tener supervisores humanos y están sujetos a una toma de decisiones opaca por parte de algoritmos automatizados, lo que erosiona aún más su seguridad laboral y sus condiciones laborales.

“Los trabajadores de plataformas están a la vanguardia de las nuevas formas de explotación de datos en el lugar de trabajo”, afirmó Tom West ,director de programas de Privacy International. “Algoritmos secretos, decisiones sesgadas y la falta de derechos han contribuido al deterioro de las condiciones laborales y las relaciones entre empleados y empleadores. Un nuevo convenio de la OIT debe responder a este entorno tecnológico y evitar que estas prácticas nocivas se arraiguen y se acepten aún más”.

Leyes internacionales vinculantes

Actualmente no existen leyes internacionales vinculantes que aborden explícitamente las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas, aunque el derecho internacional de los derechos humanos describe las protecciones a las que tienen derecho todos los trabajadores. La OIT tiene la urgente oportunidad de garantizar que los trabajadores de plataformas, una parte significativa y creciente de la fuerza laboral, puedan acceder plenamente a sus derechos.

Las normas internacionales propuestas deberían reconocer explícitamente los períodos de espera para las asignaciones como tiempo de trabajo, establecer criterios claros para evitar relaciones laborales encubiertas y crear mecanismos efectivos de reclamación y acceso a una reparación para los trabajadores perjudicados por la gestión algorítmica.

“Los trabajadores de plataformas se enfrentan a la inseguridad, bajos salarios y están excluidos de la seguridad social, mientras que las empresas ganan miles de millones”, declaró Isabel Ortiz , directora de Justicia Social Global. “Las normas vinculantes de la OIT son cruciales para garantizar que estos trabajadores precarios tengan empleos decentes y estén incluidos en los sistemas de seguridad social. Algunos países han demostrado que es posible; ahora debe hacerse en todas partes”.

La declaración conjunta se basa en investigaciones de académicos, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos que destacan el papel de la economía de plataformas no regulada en la profundización de la desigualdad y la erosión de las normas laborales a nivel mundial. Un informe reciente de Human RightsWatch documentó que muchos trabajadores de plataformas en Estados Unidos ganan por debajo del salario mínimo vital, carecen de protección social adecuada y se someten a un control algorítmico invasivo y opaco. Además, las empresas de plataformas a menudo evaden impuestos y cotizaciones a la seguridad social, lo que socava la financiación de los servicios públicos y la protección social, al tiempo que construyen industrias multimillonarias.

“Esta es una oportunidad crucial para definir el futuro del trabajo, priorizando la equidad y la rendición de cuentas”, afirmó Eduardo Carillo, consultor en políticas públicas e incidencia internacional de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC). “Al adoptar normas vinculantes, la comunidad internacional puede reafirmar su compromiso con la protección de los trabajadores en una economía cada vez más digitalizada. Esta declaración también subraya la necesidad de un esfuerzo coordinado entre las diversas partes interesadas para seguir de cerca las próximas discusiones en la OIT y promover resultados que defiendan las normas laborales justas y sirvan a los intereses de los trabajadores de todo el mundo”.

Las negociaciones sobre las nuevas normas están en curso en la Conferencia Internacional del Trabajo. Los debates sobre su alcance y contenido concluirán en la 114.ª sesión de 2026, cuando se adoptarán formalmente los instrumentos finales si los Estados miembros y los representantes de los empleadores y los trabajadores llegan a un acuerdo.

Los grupos instan a los gobiernos y empleadores a comprometerse con normas internacionales sólidas y vinculantes que reflejen las realidades del trabajo en plataformas, protejan los derechos humanos y refuercen el mandato de la OIT de garantizar trabajo decente para todos.

 

 Cottonbro Studiou