En casi uno de cada cuatro países se ha detectado una reacción en contra de los derechos de las mujeres. La violencia de género aumenta. La brecha digital entre hombres y mujeres es cada vez mayor
En el 2025 se conmemora el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 25 años desde la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad. Si bien es cierto que ha habido adelantos en la igualdad de género, también es correcto afirmar que la lucha por la igualdad está perdiendo terreno.
Una encuesta de marzo de 2025 muestra un aumento del 60 por ciento en la preocupación por la falta de avances en materia de igualdad de género. Los datos de ONU Mujeres procedentes de más de 150 informes gubernamentales confirman el motivo: en casi uno de cada cuatro países se ha detectado una reacción en contra de los derechos de las mujeres. La violencia de género aumenta. La brecha digital entre hombres y mujeres es cada vez mayor. Hoy, más de 600 millones de mujeres y niñas viven cerca de zonas de conflicto.
Por lo anterior, para seguir brindando soluciones a las 4.000 millones de mujeres y niñas de todo el mundo, es importante impulsar la igualdad de género. ONU Mujeres considera necesario tomar 15 medidas:
1. Hacer frente a la reacción en contra de los derechos de las mujeres
Dato: En 2024, casi uno de cada cuatro países notificó una reacción en contra de los derechos de las mujeres, lo que supone un retroceso significativo en las iniciativas para alcanzar la igualdad de género.
Solución: Es esencial renovar la voluntad política para salvaguardar los logros conseguidos con tanto esfuerzo para todas las mujeres y niñas, tal y como se prometió en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, lo que incluye garantizar que los sistemas jurídicos, políticos y financieros promuevan activamente —y no obstaculicen— la igualdad de género.
2. Poner fin a los conflictos
Dato: En 2023, aproximadamente 612 millones de mujeres y niñas vivían a menos de 50 kilómetros de una zona de conflicto. Esta cifra es más del 50 por ciento mayor que la de hace una década.
Solución: Aumentar la inversión en prevención de conflictos, mediación y consolidación de la paz.
3. Promover la participación de las mujeres en el establecimiento de la paz
Dato: La paz es más duradera cuando las mujeres son parte de la negociación. Sin embargo, entre 2020 y 2023, 8 de cada 10 conversaciones por la paz y 7 de cada 10 iniciativas de mediación prescindieron de la participación de mujeres. A pesar de los efectos demostrados, las mujeres siguen excluidas de los procesos de paz.
Solución: Las partes del conflicto, las personas encargadas de negociar y otros actores deben mantener los compromisos mundiales de participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en los procesos de paz.
4. Erradicar la pobreza
Dato: Una de cada diez mujeres y niñas vive en condiciones de pobreza extrema (con menos de 2,15 dólares por día por persona) y, al ritmo actual, poner fin a la pobreza tardará otros 137 años.
Solución: Los gobiernos deben adoptar políticas de protección social sólidas, como ayudas en efectivo para las familias con ingresos bajos, licencias de maternidad remuneradas y sistemas de pensiones.
5. Poner fin a la inseguridad alimentaria
Dato: Las y los pequeños agricultores, en su mayoría mujeres, producen un tercio de los alimentos del mundo, pero 47,8 millones más de mujeres que de hombres sufren inseguridad alimentaria moderada o grave.
Solución: Los gobiernos deben promulgar leyes y políticas para cerrar tanto la brecha de género en la productividad agrícola como la brecha salarial de género en los sistemas alimentarios, y así reducir el número de personas con inseguridad alimentaria en 45 millones.
6. Poner fin a la violencia contra las mujeres
Dato: En todo el mundo, una mujer o niña muere cada diez minutos a manos de su pareja o alguien más de la familia. A nivel mundial, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2023.
Solución: Los gobiernos y las instituciones deben reforzar las leyes sobre violencia contra las mujeres, mejorar la recopilación de datos y promover un enfoque de tolerancia cero. Los socios deben aumentar la financiación a las organizaciones e instituciones por los derechos de las mujeres que protegen y apoyan a las supervivientes y a sus familias.
7. Promover el acceso de las mujeres a la economía
Dato: Las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, incluido un total de 250 millones de horas diarias dedicadas a recoger agua, más del triple que los hombres y niños, lo que restringe su acceso al mercado laboral formal.
Solución: Invertir en sistemas de cuidados y en empleos dignos en este sector podría crear casi 300 millones de puestos de trabajo —en el cuidado de infancias y personas mayores o enfermas—, de aquí a 2035, lo que transformaría vidas y economías a la vez.
8. Erradicar la brecha salarial entre hombres y mujeres
Dato: A escala mundial, las mujeres aún ganan 20 por ciento menos que los hombres por trabajos de igual valor. La brecha salarial sigue siendo una realidad para las mujeres, impulsada por desigualdades estructurales como la segregación laboral, la penalización por el cuidado de otras personas y la discriminación.
Solución: Los gobiernos y las empresas deben promover cláusulas de igual salario por un trabajo de igual valor, garantizar la transparencia salarial, ampliar el acceso de las mujeres a puestos de mayor remuneración, proporcionar licencias de maternidad y paternidad equitativas y reforzar las leyes contra la discriminación en el lugar de trabajo.
9. Proteger el planeta
Dato: Las crisis climáticas podrían empujar a 158 millones más de mujeres y niñas a la pobreza extrema de aquí a 2050. Solo el 28 por ciento de los ministerios de medio ambiente están a cargo de mujeres, a pesar de las claras pruebas de que el liderazgo de las mujeres conduce a políticas climáticas más eficaces.
Solución: Los gobiernos deben garantizar la igualdad de representación en el liderazgo climático, el aumento de la inversión en políticas con perspectiva de género y la financiación de soluciones lideradas por mujeres para prevenir las crisis climáticas.
10. Aumentar el liderazgo y la participación política de las mujeres
Dato: Casi el 75 por ciento de los escaños parlamentarios están ocupados por hombres y 103 países nunca han tenido una mujer como jefa de Estado. A este ritmo de avance, la igualdad en la alta dirección se alcanzará hasta dentro de 130 años.
Solución: Las cuotas funcionan, pues abren puertas a las mujeres en la política. Pero para avanzar de verdad hay que ir más allá: combatir las normas sociales y el estigma que frenan a las mujeres, y poner fin a la violencia que se centra en ellas cuando acceden al poder.
11. Desmantelar los marcos jurídicos discriminatorios
Dato: Las mujeres siguen teniendo solo el 64 por ciento de los derechos legales de los que gozan los hombres. Por ejemplo, en el 51 por ciento de los países, existe al menos una restricción que impide a las mujeres ejercer los mismos empleos que los hombres.
Solución: Los gobiernos deben eliminar la discriminación legal e invertir en leyes que protejan y promuevan los derechos de las mujeres.
12. Cerrar la brecha digital de género
Dato: 277 millones más de hombres que de mujeres usaron Internet en 2024. Si persiste la brecha digital de género, los países de renta baja y media perderán 500.000 millones de dólares en ingresos en los próximos cinco años.
Solución: Cerrar la brecha digital de género y abordar el abuso digital, el hostigamiento, el acoso y otras formas de violencia contra las mujeres facilitadas por la tecnología. Deben desmantelarse los obstáculos a la participación y el liderazgo igualitarios de las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología y la innovación.
13. Garantizar la paridad de género en la educación
Dato: Más de 119 millones de niñas no asisten a la escuela, y el 39 por ciento de las jóvenes no terminan el ciclo superior de la enseñanza secundaria.
Solución: Los gobiernos y las comunidades deben reducir los costos de escolarización, ofrecer transferencias en efectivo y garantizar entornos educativos seguros e inclusivos.
14. Erradicar la mortalidad materna
Dato: Casi 800 mujeres mueren cada día por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto: el 61 por ciento de estas muertes se producen en 35 países afectados por conflictos.
Solución: Las personas encargadas de formular políticas y las partes interesadas deben hacer frente a las normas de género perjudiciales, aumentar la inversión en servicios de salud sexual y reproductiva seguros, de calidad y asequibles, y reforzar los frágiles sistemas de salud.
15. Aumentar la financiación de las cuestiones de género
Dato: Sólo el 4 por ciento de la asistencia oficial para el desarrollo se destinó a programas que priorizaban la igualdad de género entre 2021 y 2022.
Solución: Todas las partes interesadas, tanto del sector público como privado, deben aumentar significativamente las inversiones en igualdad de género como piedra angular para avanzar en el desarrollo sostenible y garantizar que no se deje a nadie afuera.
Fuente: OnuMujeres
Foto: Ketut Subiyanto