Anuncios
Inicio SOCIEDAD Y SOSTENIBILIDAD BERTA CÁCERES Guatemala: cinco mujeres desaparecen por día, 10% queda sin ubicar

Guatemala: cinco mujeres desaparecen por día, 10% queda sin ubicar

Anuncios

Parte de las pesquisas de los expertos se enfocan en pandillas que reclutan mujeres y adolescentes, así como otros grupos que se dedican a la trata de personas y explotación sexual

Cinco mujeres desaparecen, a diario, en Guatemala, de acuerdo con los más recientes datos oficiales.

El número de casos presenta una tendencia alcista, con 1,500 correspondientes a 2020, cifra que subió a 2,149, al año siguiente, y se ubicó en 1,018 para el período del 1 de enero al 7 de julio de 2022, según cálculos del Observatorio de las Mujeres, del Ministerio Público (MP).

Al citar las estimaciones gubernamentales, el diario guatemalteco Prensa Libre, indicó que los investigadores de las desapariciones de género enfocan una proporción de su labor, en agrupaciones delictivas, como sector con responsabilidad en ese fenómeno de seguridad y social.

Guatemala cuenta con dos sistemas de búsqueda inmediata de mujeres y menores víctimas de desaparición. Se trata de las alertas Isabel-Claudina -para adultas-, sistema creado en agosto de 2018, y Alba-Keneth -para niñas y niños-, vigente desde agosto de 2010.

Los mecanismos -que llevan, respectivamente, los nombres de personas desaparecidas- han eliminado la reglamentación anterior, según la cual era obligatorio aguardar 24 horas, antes de formalizar la denuncia correspondiente.

Para hombres -quienes constituyen una proporción importantes de los miles de víctimas de desaparición, anualmente, en el país centroamericano-, no se cuenta con mecanismo de búsqueda inmediata.

En la nota informativa que, titulada “Pandillas podrían estar detrás del incremento de desapariciones de mujeres”, publicó el 11 de julio, Prensa Libre hizo referencia a la actual pesquisa de casos.

“Investigadores de la División Especializada en Investigación Criminal (Deic) de la Policía Nacional Civil (PNC) indagan sobre la desaparición de mujeres”, comenzó a explicar.

Los expertos “exponen que se dan muchas variables, aunque parte de sus pesquisas se enfocan en pandillas que reclutan mujeres y adolescentes, así como otros grupos que se dedican a la trata de personas y explotación sexual”, precisó, a continuación.

En cuanto a la incidencia del fenómeno, el periódico cuya edición impresa es de circulación nacional, señaló, sin proporcionar detalles adicionales, que “el dato oficial indica que en promedio, al día desaparecen cinco mujeres y en un 90 por ciento son localizadas”.

“En el restante 10 por ciento se mantienen activas las alertas y se trabaja en su búsqueda, como en los casos antes descritos”, agregó.

Citada en el artículo informativo, la coordinadora del Área de Ciudadanía y Violencia del no gubernamental Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Karla Campos, indicó que “la mayoría de las desapariciones ocurren en el Área Metropolitana (de Guatemala)”.

Campos hizo, así, referencia a la zona -también conocida, por sus iniciales, como AMG- que incluye a la Ciudad de Guatemala -la capital nacional- lo mismo que a una veintena de ciudades cercanas -en el surcentral departamento (provincia) de igual nombre-.

Según datos del Ministerio de Gobernación (Mingob), citados por la integrante del GAM, “de enero a mayo del 2022, desaparecieron, sólo en el departamento de Guatemala, 480 mujeres entre los 12 y 40 años”.

Al respecto, Prensa Libre precisó que, “de acuerdo con la información de las autoridades, el 45 por ciento de las mujeres desaparecidas tienen entre 21 y 30 años, y en un 25 por ciento, de 18 a 20”.

El periódico agregó que, “todos estos casos tienen activa una alerta Alba-Keneth o Isabel-Claudina.

En términos de tiempo más amplios, el GAM indicó que, para el período 2003-2021, el registro de mujeres desaparecidas asciende a 24,499, la mayoría en el segmento etario de 12 a 40 años.

Una proporción considerable permanece sin ubicación, de acuerdo con la información de la oenegé creada en 1984, para reunir a familiares de detenidos-desaparecidos durante la guerra que, durante los 36 años comprendidos desde 1960 hasta 1996, convulsionó al país.

Guatemala integra, junto con El Salvador y Honduras, el Triángulo Norte de Centroamérica, área considerada como una de las regiones más violentas a nivel mundial.

También citada por Prensa Libre, la directora ejecutiva de la oenegé Fundación Sobrevivientes, Claudia Hernández, señaló que “las desapariciones de mujeres y niñas son causa de preocupación, por las implicaciones”.

En su sitio en Internet, la fundación, que data de 2003 -y fue creada por la activista feminista guatemalteca Norma Cruz-, indica que ofrece “servicios de atención psicológica, de acompañamiento jurídico penal” a mujeres -y menores- víctimas de violencia.

Coincidentemente con una de las líneas de investigación de especialistas policiales, Hernández señaló que “se ha establecido, como causas principales, que (las desaparecidas) son reclutadas por pandillas u otras estructuras criminales, o se las llevan para explotación sexual o laboral”.

“No son las únicas causas, y, por ello, es preciso reforzar la búsqueda inmediata de estas mujeres, para frenar el flagelo, y aclarar las circunstancias de cada caso”, agregó.

Foto: Cottonbro

 

Anuncios
Salir de la versión móvil