Anuncios
Inicio LIDERAZGO MYRNA MACK Premio Nobel en Economía apoya feminismo investigativo

Premio Nobel en Economía apoya feminismo investigativo

Anuncios

Claudia Goldin, galardonada por estudiar siglos de desigualdad de género en el mercado laboral, es la Premio Nobel de Economía 2023, la tercera mujer que recibe este premio que data del 1968

La investigadora académica estadounidense Claudia Golding, quien ha aportado considerablemente a revelar las causas de la persistente desigualdad de género en el campo laboral -particularmente el salarial-, es la destinataria, este año, del Premio Nobel en Economía.

Al formular, el 9 de octubre, el nuncio, la Real Academia Sueca de Ciencias -encargada de seleccionar a los anuales galardonados en este campo, lo mismo que en física y química- señaló que el trabajo de Goldin -quien ha investigado el desarrollo de ese fenómeno patriarcal durante aproximadamente doscientos años- revela, entre otros aspectos, las causa por la cuales esa injusticia persiste.

La estadounidense es la tercera mujer quien ha recibido el premio -que data del 1968-, después de su compatriota Elinor Ostrom, en 2009, y la francesaestadounidense Esther Duflo, en 2019.

A diferencia de Goldin, ambas economistascompartieron el premio, respectivamente, con el estadounidense Oliver Williamson, y con el indo-estadounidense Abhijit Vinayak, y el estadounidense Michael Kremer.

El galardón fue asignado a Goldin, “por haber impulsado nuestra comprensión de los resultados, para las mujeres, del mercado laboral”, dijo, al leer el comunicado del caso, en Estocolmo -la capital sueca-, el presidente del Comité del Premio Nobel de Ciencias Económicas, Jakob Svensson.

“La galardonada de este año, en ciencia Económicas, claudia Goldin, proporcionó el primer relato exhaustivo de los ingresos y la participación de las mujeres en el mercado laboral, a través de siglos”, señaló el comité, en el texto de doce párrafos.

Claudia Goldin ha navegado los archivos y reunido más de 200 años de datos de Estados Unidos, permitiéndole demostrar cómo y por qué las diferencias en los ingresos y las tasas de empleo han variado a lo largo del tiempo”, agregó.

“Su investigación revela las causas de cambio, así como las principales fuentes para la persistencia de la brecha de género”, señaló, asimismo.

“Las mujeres están vastamente subrepresentadas en el mercado laboral mundial, y, cuando trabajan, ganan menos que los hombres”, denunció la entidad.

“Goldin ha demostrado que la participación femenina en el mercado de trabajo no presentó, durante este período, una tendencia ascendente sino una curva en forma de U”, precisó.

“Por otra parte, la participación de mujeres casadas descendió con la transición de una sociedad agraria a una industrial, en el siglo diecinueve, pero empezó a aumentar con el crecimiento del sector de servicios, temprano en el siglo veinte”, señaló, a continuación.

El comité informó, asimismo, que “Goldin explicó este patrón como el resultado de un cambio estructural, y de normas sociales evolutivas respecto a las responsabilidades de las mujeres respecto al hogar y a la familia”.

Basado sobre el trabajo de la galardonada, el organismo señaló que, “durante el siglo veinte, los niveles educativos de las mujeres, crecieronconstantemente, y, en la mayoría de los países de altos ingresos, son, ahora, más altos que para los hombres”.

Asimismo, “Goldin demostró que la píldoraanticonceptiva tuvo un papel importante en acelerar este cambio revolucionario, al ofrecer nuevas oportunidades para planificación de carrera (profesionales)”, destacó.

Sin embargo, y “no obstante la modernización, el crecimiento económico, y las proporciones ascendentes de mujeres empleadas, en el siglo veinte, por un largo período de tiempo, la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró”, según lo indicado por el comité, en modo de denuncia.

La entidad hizo, asimismo, mención de la incidencia que la educación ha tenido en el proceso estudiado.

“Según Goldin, parte de la explicación radica en que las decisiones educativas, que tienen impacto en una vida de oportunidades de carrera, son adoptadas a una edad relativamente joven”, puntualizó.

También destacó, entre otros elementos investigados por la galardonada, la conceptualización tradicionalistarespecto al antagónico binomio trabajo-familia.

“Si las expectativas de las mujeres jóvenes están formadas por las experiencias de previas generaciones -por ejemplo, sus madres, quienes no regresaban a trabajar hasta que los niños crecieran-, entonces, el desarrollo será lento”, advirtió.

“Históricamente, mucho de la brecha de género en ingresos podría explicarse por diferencias en educación y en opciones laborales”, pero “Goldin ha mostrado que el grueso de esa diferencia en ingresos, ahora se da entre hombres y mujeres en la misma ocupación, y eso surge, principalmente, con el nacimiento del primer hijo”, precisó.

Citado en el texto del comité, Svensson aseguró que “entender el papel de las mujeres en el mercado laboral, es importante para la sociedad”.

“Gracias a la investigación pionera de Claudia Goldin, ahora sabemos mucho más sobre los factores subyacentes, y cuáles barreras puedan atenderse en el futuro”, agregó.

En declaraciones reproducidas el mismo día por la agencia informativa británica Reuters, la economista y docente universitaria nacida en 1949, en la nororiental ciudad estadounidense de Nueva York, dijo, respecto al galardón, que es “un premio a las grandes ideas y al cambio a largo plazo”.

Aún hay grandes diferencias entre mujeres y hombres, en términos de qué hacen, cómo son remuneradas, y todo eso”, agregó la experta, ahora radicada en la ciudad de Cambridge, ubicada en el nororiental y costero estado de Massachusetts, y sede de dos centros de altos estudios destacados a nivel mundial -la Universidad de Harvard (Harvard University), donde se desempeña, y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Instituteof Technology, MIT)-.

La agencia informativa indicó que, en una presentación como conferencista en Harvard, en fecha no precisada, Goldin planteó que, las mujeres, “a lo largo del tiempo, han dejado esa arena (campo de actividad) del hogar o de la granja familiar o del negocio familiar, y avanzado hacia la más ampliaarena de la producción de mercado”.

“Se han convertido en trabajadoras, han empezado a ganarse la vida por sí mismas y para sus familias, sus vidas han cambiado grandemente, pero el mercado laboral y las políticas de los gobiernos, frecuentemente, responden con más lentitud”, explicó entonces.

La experta es autora -en algunos casos, coautora– de siete libros, el primero de los cuales -“Understanding the Gender Gap: An Economic History of American Women” (“entendiendo la brecha de género: una historia económica de las mujeres estadounidenses”)- fue publicado en 1990.

En el más reciente Career and family: women’s century-long journey toward equity” (“Carrera y familia: el viaje de un siglo de las mujeres hacia la equidad”-, que apareció en 2021, es el resultado de una investigación sobre generaciones de mujeres quienes se han esforzado por compatibilizar vida familiar y vida laboral.

Respecto a la persistente desigualdad de género en materia laboral/salarial, Goldin expresó que “la pregunta es: ¿por qué tal es el caso?”, para responder, en relación a su labor: “sobre eso, es el trabajo”.

Anuncios
Salir de la versión móvil