La iniciativa educativa y cívica ciudadana, presentada por Inés Revuelta Sánchez, promueve la importancia de emitir el voto en las próximas elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica.
Ante la preocupante tendencia del abstencionismo electoral que ha marcado las últimas elecciones en Costa Rica, la educadora Inés Revuelta Sánchez ha lanzado la campaña ¡Hagamos que cuente!
La campaña se basa en la premisa de que un voto informado es esencial no solo para aumentar los niveles de participación, sino también para reforzar el pensamiento crítico y con ello, la democracia.
“Esta iniciativa nace de mi experiencia de vida y conciencia social, que me ha impulsado a luchar en contra del abstencionismo y fomentar la cultura democrática de la población costarricense y al mismo tiempo, de aportar a través de información precisa, objetiva y completa, las características de todos los partidos políticos registrados en esta contienda,así como de las razones que la ciudadanía debe poder identificar para poder definir su voto.
Esta será una campaña, confiable, accesible y centralizada para fomentar una participación más alta y autónoma de la ciudadanía en los próximos comicios”, argumenta Revuelta Sánchez.
¡Hagamos que cuente!, surge de la convicción de que, al facilitar el acceso a la información relevante, se empodera al votante para que acuda a las urnas y además, de que lo haga de manera informada y pensada, para que tome decisiones independientes y conscientes.
Pero, ¿por qué resulta tan urgente hablar de este tema? Está claro que la historia y la actualidad, presentan para Costa Rica y otras partes del mundo, escenarios reales que afectan directamente a una de las formas de gobernar más antiguas e importantes que existen, la democracia, la cual se fundamente en la participación ciudadana y la representación.
“Votar es un derecho y un deber ciudadano que permite evaluar el desempeño de sus gobernantes, elegir a sus próximos representantes y decidir su futuro político; lo cual incide en el desarrollo del país que se aspira a tener”, afirmó la educadora. A pesar de la importancia del voto como mecanismo de participación ciudadana y garantía para la elección de gobernantes, en Costa Rica se ha observado un aumento significativo del abstencionismo electoral en las últimas elecciones.
Con base en datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en la primera ronda electoral del 2022, el país alcanzó el abstencionismo más grande de su historia con un 40,65% del padrón electoral que no se presentó a votar. La segunda ronda de ese mismo año casi rompe un récord, con un 42,67%.
El voto informado: el primer paso para un cambio real con convicción patriótica, Inés Revuelta Sánchez, sostiene que, “no basta con sólo acudir a las urnas. Para asegurar el fortalecimiento de la democracia y el camino hacia la vida, el país y el mundo al que aspiramos, debemos ir a las urnas, pero además debemos emitir un voto pensado, conscientes del valor que tiene.”
Al votar, garantizamos que nuestra voz sea escuchada, permitiéndonos incidir en la elección de personas que defiendan los temas relevantes para el desarrollo nacional y el fortalecimiento de las estructuras y gestión del Gobierno.
El flujo de votantes es un termómetro clave para la eficacia democrática y la confianza en la gobernanza. Su declive es motivo de inquietud, pues sugiere una conexión directa con el desinterés cívico de la ciudadanía y la pérdida de fe en el sistema político establecido.
¿En qué consiste la campaña ¡Hagamos que cuente!?
Esta campaña educativa y cívica ciudadana con cobertura a nivel nacional y con una duración de tres meses previos a la elección presidencial de Costa Rica del 2026, se centra en los siguientes objetivos:
1. Hacer un llamado vehemente a la población para que vote el 1ero de febrero del 2026.
2. Mostrar la radiografía de las candidaturas presidenciales y cada uno de los partidos políticos participantes en esta elección.
3. Brindar razones a considerar en los planteamientos de los partidos políticos para que las personas puedan informarse y analizar de previo a emitir su voto, de modo tal que este no sea un acto mecánico y emocional, sino el resultado de una reflexión personal sobre el futuro que cada persona desea para sí misma y para el país.
3. Brindar y educar sobre datos e información con relación a la historia del voto en Costa Rica.
¡Hagamos que cuente!, consta de una importante cantidad y variedad de productos, emisiones, publicaciones y transmisiones además de intervenciones públicas que incluyen desde la producción de micros para televisión, micros y cápsulas radiofónicas, artículos de opinión para medios de prensa impresa y digital, una serie de videos cortos con datos históricos sobre el voto, además del contenido que se generará desde las plataformas digitales de Inés Revuelta Sánchez.
Cabe resaltar que esta campaña es un esfuerzo de una ciudadana costarricense que no recibe ningún tipo de financiamiento o patrocinio a nivel privado; pero que cuenta con el importante apoyo y aporte de personas voluntarias, así como de medios de comunicación y de una institución de educación superior que se suman a esta causa cívica.
Aliados de la campaña ¡Hagamos que cuente!
• Cadena Radial Costarricense con “Voto Pensado”
• Calle 7, Teletica Canal 7 con “7 Razones para votar”
• La República
• Delfino CR
• La Revista CR
• Redes sociales de Inés Revuelta Sánchez
• Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica
Sobre Inés Revuelta Sánchez
Se ha desempeñado como académica e investigadora universitaria durante 47 años, ejerciendo un liderazgo educativo así como una importante trayectoria en el ámbito cultural en la función pública y organizaciones privadas, entre los cuales se destacan la Dirección Ejecutiva del Teatro Popular Melico Salazar y la Dirección General del Teatro Nacional de Costa Rica; así como con amplia experiencia en diseño y gestión de políticas públicas. Activista ciudadana y librepensadora, participa políticamente en defensa de la democracia, la libertad de expresión, el estado de derecho y el bien común.
Actualmente es Vicepresidenta del Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica.
Contacto:
inesrevuelta@gmail.com
comunicacionesinesrevuelta@gmail.com








