Llegó desde Colombia a Estados Unidos con 300 dólares, ahora es directora de vuelo de NASA y supervisará misiones espaciales
Cuando llegó, a la edad de 17 años, a Estados Unidos, la colombiana Diana Trujillo portaba, como todo haber, trescientos dólares, y su objetivo inmediato consistía en sobrevivir, y ayudar a su madre.
También tenía el plan de estudiar alguna carrera relacionada con el espacio, según relató a la cadena estadounidense de televisión informativa Cable News Network (CNN).
A nivel profesional, consolidó su profesión -ingeniera aeroespacial-, en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (National Aeronautics and Space Adminiostration, Nasa), dijo, en las declaraciones que el medio de comunicación difundió el 23 de junio.
Actualmente, integra el grupo de siete nuevos directores de Vuelo de la Nasa, quienes, entre otras tareas de alta especialización, supervisarán las operaciones de la Estación Espacial Internacional, así como una misión a la Luna, según informó, recientemente, la agencia especializada estadounidense.
“Cuando llegué a Estados Unidos, mi objetivo era ayudar a mamá”, señaló Trujillo, oriunda de la ciudad de Cali, en el suroeste del andino país sudamericano.
“Si te digo la verdad, el primer objetivo era no morirme de hambre”, agregó, a manera de confesión, para aclarar que “eso lo tenía yo muy claro en la cabeza, que tenía que sobrevivir, tenía que estar segura de que tenía dónde vivir y dónde comer, porque no tenía ni idea en esas cosas básicas, todavía, que iban a pasar”.
“Y trabajar, aprender el lenguaje, y ayudar a mamá”, reafirmó, a continuación.
“No sabía inglés, y terminé buscando la forma de cómo aprender el idioma, poderme pagar la universidad, y, eventualmente, estudiar algo que estaba relacionado con las personas que yo veía que trabajaban en la Nasa”, recordó.
Su interés por el espacio, se originó en el contexto de la violencia que ha caracterizado la historia contemporánea de su país de origen -en particular desde 1949 hasta 1990, con la guerra entre los movimientos guerrilleros y las fuerzas armadas, y, más recientemente, a causa del accionar de las estructuras de crimen organizado, principalmente, narcotraficantes-.
“Viviendo en Colombia, en los 80 -donde había mucha violencia-, mirando al espacio, y mirando al cielo, es algo que le da a uno paz, independientemente de donde tú estés”, dijo la caleña.
“Tú te acuestas en el piso, miras las estrellas, y el firmamento de estrellas: es, simplemente, espectacular, y es pasivo”, expresó.
“Y tú no ves las estrellas golpeándose una con la otra”, reflexionó.
“Así que, siempre, me pregunté cómo es que funciona eso: cómo es que pueden coexistir juntas, las estrellas, los planetas, y no tener un caos?”, agregó.
“Y de ahí fue que empezó, para mí”, precisó, respecto a lo que llegaría a ser su profesión.
Incorporada a la Nasa, las responsabilidades que fue desempeñando, marcaron su trayectoria ascendente, en la entidad.
“Trabajé con un programa para hacer llevar cargamento a la Estación Espacial, después Curiosity, y ahora Marte 2020”, narró.
Trujillo hizo, así, referencia, respectivamente, a la Estación Espacial Internacional (EEI), el Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory, MSL) -más conocido como Curiosity (Curiosidad), el vehículo que se desplaza por la superficie marciana-, y Marte 2020 (Mars 2020) -la misión lanzada el 30 de julio de ese año, como parte del Programa de Exploración de Marte (MEP)-.
Al realizar una visión retrospectiva en cuanto a su carrera en la Nasa, dijo que, “a veces, ni me lo creo, cuando me pongo a pensar que no tenía nada, y no sabía ni el idioma”.
En relación con su participación en el programa de Marte, explicó que “trabajo con el grupo que diseñó y examinó el brazo robótico, y los dos instrumentos que se llaman Pixl y Sherloc”.
“Esos son los instrumentos que nos van a demostrar -y encontrar- si hubo vida en la superficie de Marte”, señaló.
“Así que mi grupo es el que tiene que mostrar dónde poner el instrumento, hacer toda la investigación con el instrumento, y devolver la información», agregó sobre su parte en la misión lanzada hace dos años.
En un comunicado que difundió, el 22 de junio, en su sitio en Internet, la administración informó sobre sus nuevos directores de Vuelo.
“La NASA ha seleccionado a siete nuevos miembros para su cuadro de directores de vuelo, para supervisar las operaciones de las misiones de la Estación Espacial Internacional, de la tripulación comercial y del programa Artemis”, indicó.
La agencia especializada hizo, así, alusión, a la misión Artemis, con destino a la Luna, emprendimiento que consiste en tres etapas, según datos oficiales.
Artemis I, implica una misión no tripulada, para preparar el regreso de personas, al único satélite natural de la Tierra.
Le sigue Artemis II, con el envío de una misión tripulada, que sobrevolará la Luna, antes del lanzamiento de Artemis III, que consiste en el alunizaje de astronautas -incluyendo a la primera mujer, y a la primera persona afrodescendiente-.
Respecto al entrenamiento que cumplen los directores de Vuelo, la administración informó, en el comunicado, que completan lo que describió como “un programa de capacitación integral”.
Ello “incluye liderazgo operativo y gestión de riesgos, así como los aspectos técnicos del control de vuelo y de sistemas de vehículos, dirigirán misiones de vuelos espaciales tripulados desde el Centro de Control de Misión en el Centro Espacial Johnson de la NASA en (la sureña ciudad estadounidense de) Houston”, precisó.
“En esta función, estas personas dirigirán equipos de controladores de vuelo, expertos en investigación e ingeniería y personal de apoyo en todo el mundo, tomando las decisiones en tiempo real que son fundamentales para mantener la seguridad de los astronautas de la NASA en el espacio”, explicó.
Citado en el texto, el Director de Operaciones de Vuelo de la Nasa, Norm Knight, aseguró que “estas personas altamente calificadas, serán responsables de mantener seguros a los astronautas, y de ejecutar misiones de vuelos espaciales tripulados”.
“Teníamos muchos candidatos destacados, tanto dentro de la agencia como en la industria de los vuelos espaciales, lo que es una excelente señal del enorme talento que existe aquí, en la Nasa, y dentro de la creciente comunidad de los viajes espaciales”, agregó.
La administración puntualizó que, “convertirse en director de vuelo de la NASA requiere años de estudio y dedicación, así como experiencia profesional en un entorno de mucho estrés que requiere una rápida toma de decisiones”.
También citada en el comunicado, la directora ejecutiva interina de Vuelo de la Nasa, Emily Nelson, expresó que “tengo el honor de dar la bienvenida a la promoción de directores de Vuelo de 2022”.
“Este grupo diverso trae consigo un impresionante bagaje de experiencia en viajes a la estación espacial, lanzamientos de cohetes, conducción de vehículos exploradores en Marte, y el desarrollo de misiones interplanetarias”, aseguró.
“Estos directores de vuelo, y la experiencia que traen consigo, serán fundamentales para el regreso de la humanidad a la Luna, y la futura exploración de Marte”, planteó, para expresar que “estoy orgullosa de que se unan a nuestro equipo”.
En la breve reseña profesional y personal de cada nuevo director, incluida en el comunicado, en el caso de la caleña, la Nasa señaló que “en 2021, recibió la Cruz de Boyacá, el más alto honor que el gobierno de Colombia otorga a sus civiles”.