Anuncios
Inicio ACTUALIDAD Mujeres siguen siendo relegadas a puestos secundarios

Mujeres siguen siendo relegadas a puestos secundarios

Anuncios

Solo 20 mujeres quedaron electas como presidentas de los Concejos Municipales.

Una vez más las estructuras políticas siguen discriminando a las mujeres de los espacios de toma de decisiones. En esta ocasión, son los Concejos Municipales, conformados este 1 de mayo, cuyas presidencias y vicepresidencias estarán mayoritariamente ocupadas por hombres: solamente en 20 de las 82 municipalidades, se eligieron mujeres para encabezar los concejos. Esto acrecienta la disparidad que ya se había manifestado en los resultados del proceso electoral municipal del pasado mes de febrero, en el que fueron elegidas únicamente 8 alcaldesas y una intendenta.

“En Costa Rica seguimos incumpliendo los postulados nacionales e internacionales sobre derechos políticos de las mujeres y la paridad de género. Sin paridad de género no hay democracia ni desarrollo inclusivo” señaló Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU.

En reiteradas ocasiones el INAMU, así como la Defensoría de los Habitantes, el Instituto de Fomento Municipal (IFAM), organizaciones de mujeres, mujeres diputadas, lideresas de partidos políticos, entre otros sectores e instancias han solicitado al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) interpretaciones claras y contundentes a favor de la paridad y en correspondencia con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

“Requerimos el protagonismo del Tribunal Supremo de Elecciones, un protagonismo sin titubeos, emitiendo normativa oficiosa en favor de la democracia paritaria tanto vertical como horizontal, para todos los puestos de elección popular y las estructuras de los partidos políticos. Es hora de reconocer el lugar que, por derecho y trabajo, tienen las mujeres en la vida política del país,” manifestó la ministra.

Gobiernos Locales

Previo a los procesos de elección de los Concejos Municipales de este 1 de mayo, el INAMU remitió un oficio a la Unión Nacional de Gobiernos Locales, donde se le manifestó la preocupación por el criterio emitido por dicha instancia, contrario a la paridad. Además, la semana pasada se emitió un comunicado de prensa haciendo un llamado público para aplicar la paridad en los espacios locales, llamado que no fue escuchado ni tomado en consideración en la gran mayoría de las municipalidades del país.

Llamado a la Asamblea Legislativa

Continuando en la línea de la defensa del derecho de las mujeres a ocupar cargos en los espacios de toma de decisión y la paridad en los mismos, se envió al Presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank Smith, una solicitud para que se asegure la conformación paritaria de las comisiones legislativas.

“Hacemos nuevamente y lo haremos las veces que sea necesario, el llamado a todas las instancias responsables, a actuar en la línea de la paridad. Sin las mujeres en todos los espacios y en especial en aquellos donde se toman las decisiones, no hay democracia posible”, enfatizó la Ministra.

Otras acciones recientes

En 2019, primero la Ministra y luego en conjunto con las jerarcas con las jerarcas de la Defensoría de los Habitantes y el Instituto de Fomento Municipal (IFAM), solicitaron al señor Presidente del TSE emitir normativa clara en función del cumplimiento de la democracia paritaria de cara al proceso electoral municipal 2020. A pesar de estas peticiones, mediante Resolución N°1724-E8-2019 el 27 de febrero de 2019, el TSE señaló la imposibilidad de aplicar la paridad horizontal en puestos uninominales.

Inmediatamente el INAMU emitió un comunicado en que señaló con contundencia que dicha resolución limitaba y restringía el principio de paridad, e hizo un llamado a los partidos políticos para que cumplieran el principio de paridad defectiva. La institución también presentó coadyuvancia a la acción de inconstitucionalidad interpuesta por varias diputadas contra el criterio interpretativo del TSE, la cual se encuentra en análisis de la Sala Constitucional.

En junio de 2019 esa Sala acogió otra coadyuvancia presentada por el INAMU solicitando declarar inconstitucional el párrafo final del artículo 14 del Código Municipal, que permite la reelección consecutiva en cargos de elección popular, ya que esto infringe los principios de igualdad y alternancia y no propicia condiciones para el ejercicio del derecho a la participación política igualitaria entre mujeres y hombres.

En respuesta a los lamentables y predecibles resultados en materia de paridad de ese proceso, el INAMU y más de 40 organizaciones de mujeres y feministas emitieron de manera conjunta una denuncia pública. También en alianza estratégica con lideresas de mecanismos de la mujer y de igualdad de género de partidos políticos, se presentaron dos proyectos de ley: el N° 21791 para fortalecer los mecanismos de la mujer y de igualdad de género a lo interno de los partidos políticos y el N° 21790 para fortalecer las vicealcaldías municipales.

Durante el 2019 y lo que va del 2020 todas estas gestiones estuvieron acompañadas de campañas para incentivar la participación política de las mujeres y el apoyo de la ciudadanía a las candidatas, de actividades públicas para la defensa de los derechos políticos de las mujeres y la paridad de género, de foros y encuentros de mujeres políticas y de capacitaciones y asesorías en todas las regiones del país.

Anuncios
Salir de la versión móvil