Anuncios
Inicio Legislación ANGELA ACUÑA Amnistía Internacional acusa a Twitter de no esforzarse contra violencia de género

Amnistía Internacional acusa a Twitter de no esforzarse contra violencia de género

Anuncios

La red social Twitter no hace, en general, lo suficiente para combatir, en su ámbito la violencia de género.

Se trata de una actitud persistente, que ha conducido a numerosas mujeres, quienes usan esa plataforma, a optar por el silencio y la autocensura.

Al formular la denuncia, en un comunicado que emitió el 22 de setiembre, la organización defensora de los derechos humano Amnesty International, agregó que la plataforma estadounidense de cobertura mundial -que inicio, en 2006, como un Short Message Service (Servicio de Mensajes Breves, SMS)- ha fortalecido escasamente la transparencia en materia de tratamiento de denuncias de abusos.

“Twitter sigue sin hacer lo suficiente para proteger a las mujeres de violencia y abusos en Internet, a pesar de sus reiteradas promesas, revela un nuevo análisis de Amnistía Internacional”, informó la entidad británica de cobertura internacional, en el extenso texto que tituló “Twitter sigue fallando a las mujeres en cuanto a la violencia y los abusos en Internet”.

“La Tabla de Puntuación de Twitter, pone nota al historial de la empresa de redes sociales en la aplicación de una serie de recomendaciones para abordar los abusos contra las mujeres en la plataforma”, agregó.

Ello, “desde que Amnistía puso de relieve por primera vez la magnitud del problema en su informe de 2018 Toxic Twitter” (Twitter Tóxico), precisó.

“A pesar de algunos progresos bienvenidos, Twitter tiene que hacer mucho más para abordar el problema”, recomendó AI -organización británica de presencia mundial-, para detallar que “la empresa ha aplicado plenamente sólo una de 10 recomendaciones concretas, con progresos limitados en cuanto al aumento de la transparencia en su tratamiento de las denuncias de abusos”.

Por su parte, y citada en el comunicado, la codirectora de Amnesty Tech, Rasha Abdul Rahim, confirmó que “Twitter sigue sin hacer lo suficiente para abordar el torrente de abusos que sufren las mujeres, en la plataforma”.

Amnesty Tech, es el equipo de especialistas en tecnología e investigación de AI, entre cuyos cometidos figura el de “alentar usos innovadores de la tecnología para ayudar a apoyar nuestros derechos fundamentales”, según lo indicado en su sitio en Internet.

“Nuestro análisis indica que, a pesar de algunos progresos, Twitter no hace lo suficiente para proteger a las mujeres que usan la red, por lo que muchas usuarias se silencian o autocensuran, en la plataforma”, denunció.

“Hemos expuesto medidas claras y sencillas que Twitter puede adoptar para que su plataforma sea un lugar más seguro donde las mujeres puedan expresar sus opiniones”, puntualizó la experta, quien agregó que “Twitter puede y debe hacer más para proteger a las mujeres frente a los abusos.”

Al respecto, y al hacer referencia a su experiencia personal en esa red social, la escritora y activista india Meena Kandasamy, aseguró que, en su caso, las agresiones machistas derivan del hecho agregado de su origen étnico y de su oposición al patriarcal sistema social de castas imperante en su país de origen.

“Ser una mujer tamil, de casta mixta, que se pronuncia en contra del sistema de castas discriminatorio de India, ha resultado ser una mezcla explosiva en Twitter”, expresó, citada en el comunicado, en alusión al pueblo Tamil, asentado en el sureño estado indio de Tamil Nadu y en Sri Lanka, la asiática nación isleña frente a la costa sur de India.

“Recibo un torrente de insultos racistas y misóginos, incluidas amenazas de violación”, expresó.

“Twitter parece querer siempre contemporizar, y actúa con excesiva lentitud a la hora de abordar los diferentes tipos de abuso que sufren las mujeres”, denunció.

“Twitter es un lugar de peso para expresarnos, pero tiene que tomar más medidas para limpiar la plataforma y convertirla en un lugar seguro para las mujeres”, reflexionó Kandasamy.

Precisamente en ese sentido, AI define el objetivo de la tabla de puntuación como “Rastreando el Progreso de Twitter en Atender la Violencia y el Abuso contra las Mujeres En Línea”.

El extenso documento que la contiene y la explica, incluye una serie de indicadores
-cuatro categorías (áreas generales) y 10 subcategorías (áreas específicas)- que definen los problemas que Twitter debe enfrentar y resolver.

Las categorías establecidas por AI se refieren a Transparencia, Mecanismos de Denuncia, Proceso de Revisión de Denuncias de Abuso, Elementos de Privacidad y Seguridad, mientras entre las subcategorías figuran las de Apelaciones, Transparencia, Automatización, Campaña Pública.


De las respectivas 10 recomendaciones -cada una, referida a una subcategoría-, Twitter ha cumplido una, trabaja en seis, y ha omitido implementar tres.

La recomendación que ha llevado a cabo apunta a una de las dos subcategorías de Apelaciones, y se refiere a “mejorar el proceso de apelaciones mediante la oferta de más orientación a los usuarios sobre cómo el proceso trabaja y cómo se toma decisiones”.

Pero la recomendación sobre la otra subcategoría de Apelaciones, es una del trío pendiente de cumplimiento.

Según esta sugerencia, Twitter debe “incrementar la transparencia en turno al proceso de apelaciones mediante la publicación del volumen de apelaciones recibidas y resultados de las apelaciones”.

Entre las recomendaciones respecto a las cuales la red social está trabajando, aparecen las referida a las dos subcategorías de Campaña Pública.

En el primer caso, es necesario “continuar educando a los usuarios en la plataforma sobre los daños infligidos a quienes son víctimas del abuso, a través de campañas públicas y otros esfuerzos de divulgación”, sugirió AI.

“Esto debe incluir el envío de notificación/mensaje a los usuarios quienes se encuentra en violación de las reglas de Twitter, sobre el impacto de mantener silencio y el riesgo de daños a la salud mental a causa del envío de violencia y abuso a otro usuario en línea”, agregó.

En el segundo caso, se debe “educar a los usuarios en la plataforma sobre los elementos de privacidad y seguridad a su disposición, a través de campañas públicas y otros canales de divulgación, y hacer que el proceso para acceder a estos elementos sea lo más fácil posible”.

AI señaló, en el comunicado, que “desde la publicación de Toxic Twitter en 2018 (…) ha seguido poniendo de relieve la magnitud de los abusos que sufren las mujeres en Twitter, por ejemplo en Argentina, India, Reino Unido y Estados Unidos”.

“Mientras tanto, las mujeres han seguido denunciando los abusos que sufren en Twitter y la falta de respuesta adecuada de la empresa”, agregó.

“Los persistentes abusos que sufren muchas mujeres en la plataforma menoscaban su derecho a expresarse en condiciones de igualdad y libertad y sin temor”, advirtió AI.

Y agregó que, “estos abusos son muy interseccionales, y las mujeres pertenecientes a minorías étnicas o religiosas, a castas marginadas, las mujeres lesbianas, bisexuales o transgénero —así como las personas no binarias— y las mujeres con discapacidad se ven afectadas de forma desproporcionada por los abusos en la plataforma”.

AI anexó, al extenso documento de la tabla de puntuación, la respuesta de Twitter.

En el comunicado, la organización se refirió a ello, indicando que, “en respuesta a nuestro análisis, Twitter ha reconocido que debe hacer más”.

“Sin embargo, la empresa afirma que la combinación de moderación humana y uso de tecnología le permite dar una respuesta más proactiva a los abusos en Internet. Sobre la publicación de datos desglosados por país o región, Twitter afirma que esto podría ser susceptible de interpretaciones erróneas y dar una impresión engañosa del problema”, señaló.

AI agregó que, si bien “el contexto es importante, no hay nada que impida a Twitter proporcionar ese contexto junto con los datos, y la responsabilidad de la empresa en materia de derechos humanos conlleva una obligación de transparencia por su parte respecto a la manera en que se ocupa de las denuncias de violencia y abusos”.

Anuncios
Salir de la versión móvil