Doce países, todos con economías avanzadas, son las únicas del mundo que obtienen una puntuación de 100 en materia de legislación de género
Las economías avanzadas continúan logrando avances en los indicadores. Grecia, España y Suiza reformaron sus leyes en el 2021, todas centradas en mejorar la licencia remunerada para los nuevos padres y las nuevas madres, según lo afirma el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022.
Doce economías avanzadas, son las únicas economías del mundo que obtienen una puntuación de 100: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal, España y Suecia.
Asia oriental y el Pacífico: La región de Asia oriental y el Pacífico sigue reformando su legislación en favor de la igualdad de género, pero a un ritmo lento. Dos economías de Asia oriental hicieron reformas el año pasado. Camboya introdujo un sistema de pensiones de vejez en el que se equiparó las edades que tanto los hombres y las mujeres pueden jubilarse con pensión completa. Vietnam eliminó todas las restricciones al trabajo para las mujeres.
Europa y Asia central: La región de Europa y Asia central es la segunda región con mayor puntuación, obteniendo un puntaje promedio de 84,1. Cuatro economías implementaron reformas el año pasado. Armenia, Ucrania y Georgia introdujeron la licencia de paternidad remunerada. Ucrania también equiparó las edades en las que los hombres y las mujeres pueden jubilarse con pensión completa. Chipre permitió a las mujeres solicitar pasaporte de la misma manera que los hombres. Siguen existiendo importantes desafíos en las áreas de remuneración y jubilación, las cuales tienen las puntuaciones promedio más bajas en esta región. Por ejemplo, casi la mitad de las economías en Europa y Asia central no tienen disposiciones legales que exigen la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, y las edades para jubilarse con pensión completa son aún desiguales en 17 economías.
América Latina y el Caribe: En América Latina y el Caribe, las mujeres acceden a menos de tres cuartas partes de los derechos legales que se otorgan a los hombres. De las 32 economías de la región, dos promulgaron reformas el año pasado. Argentina contabilizó explícitamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las prestaciones de jubilación. Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en introducir la licencia parental remunerada, con el objetivo de reducir la discriminación contra las mujeres en el lugar de trabajo. Solo la mitad de las economías de la región garantizan algún tipo de licencia remunerada para los padres.
Oriente Medio y Norte de África: En Oriente Medio y Norte de África, las mujeres acceden, en promedio, a solo la mitad de los derechos legales que se otorgan a los hombres. Sin embargo, esta región es la que más ha mejorado sus leyes gracias a las reformas promulgadas en cinco economías. Bahrein estableció la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y eliminó las restricciones del trabajo nocturno para las mujeres. También derogó las disposiciones que otorgaban a la autoridad competente la facultad de prohibir o restringir el trabajo de las mujeres en determinados empleos o industrias. Egipto promulgó leyes que protegen a las mujeres de la violencia doméstica y facilitan el acceso al crédito para las mujeres al prohibir la discriminación basada en el género en los servicios financieros. Kuwait prohibió la discriminación por razones de género en el empleo y aprobó una ley sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Líbano promulgó una ley que penaliza el acoso sexual en el trabajo. Omán permitió a las mujeres solicitar pasaporte de la misma manera que los hombres.
Asia Meridional: En Asia Meridional, las mujeres acceden a solo dos terceras partes de los derechos reconocidos a los hombres en la región. Solamente una economía de la región implementó reformas. Pakistán eliminó las restricciones del trabajo nocturno para las mujeres.
África al sur del Sahara: África al sur del Sahara tiene una amplia gama de resultados en el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho, con puntajes que oscilan entre 89,4 en Mauricio y 29,4 en Sudán. La región implementó reformas integrales, logrando la segunda mejora más alta en el índice el año pasado. Gabón se destaca, ya que emprendió reformas sustanciales de su código civil y aprobó una ley para eliminar la violencia contra las mujeres. Estas reformas concedieron a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para elegir dónde vivir y obtener un empleo sin necesidad de un permiso por parte de sus maridos; eliminaron el requisito de que las mujeres casadas obedezcan a sus maridos, y permiten que las mujeres sean cabeza de familia de la misma manera que los hombres. Gabón concedió a los cónyuges los mismos derechos sobre los bienes inmuebles y la misma autoridad administrativa sobre los bienes durante el matrimonio. También, promulgó una ley que protege a las mujeres de la violencia doméstica. Las reformas de Gabón concedieron a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para abrir una cuenta bancaria y prohibieron la discriminación por razones de género en los servicios financieros.
También en la región de África, Angola promulgó una ley que penaliza el acoso sexual en el trabajo. Benín eliminó las restricciones al empleo de las mujeres en la construcción, de modo que ahora ellas pueden trabajar en todos los mismos puestos de trabajo de igual manera que los hombres. Burundi estableció la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Sierra Leona facilitó el acceso de las mujeres al crédito al prohibir la discriminación por razones de género en los servicios financieros. Togo introdujo una nueva ley que ya no prohíbe el despido de trabajadoras embarazadas, lo que reducía las oportunidades económicas de las mujeres.
FUENTE: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/03/01/nearly-2-4-billion-women-globally-don-t-have-same-economic-rights-as-men
Foto: RODNAE Productions