Anuncios
Inicio Legislación ANGELA ACUÑA Gobierno de Costa Rica oficializa programa para familias en pobreza, se enfoca...

Gobierno de Costa Rica oficializa programa para familias en pobreza, se enfoca en niñas y adolescentes madres

Anuncios

El gobierno de Costa Rica oficializó un programa de atención a familias en condición de pobreza, con enfoque prioritario en las madres -niñas y adolescentes incluidas-.

Al informar sobre la acción emprendida el 6 de enero, la administración indicó que se trata del plan “NiDO: Niñez, Desarrollo y Oportunidades”, una iniciativa multisectorial que cuenta con el apoyo de las representaciones locales de dos agencias especializadas internacionales: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante la ceremonia de firma del Decreto Ejecutivo que oficializó Nido, el presidente costarricense, Carlos Alvarado, señaló que “la iniciativa priorizará a niñas y adolescentes madre, quienes son particularmente vulnerables ante la violencia y la pobreza”.

“Se les brindará acompañamiento y seguimiento interinstitucional, tendiendo puentes entre las instituciones y las necesidades de las personas y los hogares”, agregó.

Al articular “políticas, programas y proyectos ya existentes, NiDO impactará en los primeros 1000 días de vida de los niños y niñas, para garantizarles un entorno seguro que les permita crecer y desarrollarse, ampliando un marco de oportunidades de formación y empleabilidad para sus madres”, indicó, a continuación.

El mandatario señaló, además, que, “en el país, ocurren cerca de 8.500 nacimientos en hogares en situación de pobreza extrema, muchos jefeados por mujeres”.

En ese sentido, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Marcela Guerrero, indicó que, mediante el componente femenino de la iniciativa, se procura capacitar a las jóvenes, para que estructuren un plan de vida.

“Al año, impactamos alrededor de doscientas adolescentes madre”, informó, respecto a la labor desarrollada habitualmente por el Inamu.

“Con NiDO, esperamos que la cobertura aumente”, de modo de “garantizar un proceso de capacitación, para más muchachas, que les permita gestionar un plan de vida, libre de cualquier tipo de violencia, con el disfrute pleno de sus derechos, y con autonomía económica, tanto para ellas como para sus hijas e hijos”, explicó.

“Con esta propuesta de atención integral, se pretende aumentar la cobertura de las adolescentes madre que reciben el curso de Formación Humana del Programa Avanzamos Mujeres, que brinda el instituto”, precisó.

El gobierno informó, en un comunicado posterior a la firma del decreto, que Nido se inscribe en la Estrategia Puente al Desarrollo, que, vigente desde 2015, apunta a incidir en la reducción de la pobreza extrema en el país centroamericano.

“La ejecución de esta modalidad de atención (…) no requiere de presupuesto adicional ya que articulan los programas, servicios o proyectos que ya se encuentran en ejecución” por parte de varias instituciones, indicó.

Las entidades involucradas son la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), los Centros de Educación y Nutrición-Centros Infantiles de Atención Integral (Cen-Cinai), los institutos Mixto de Ayuda Social (IMAS), y Nacional de Aprendizaje (INA) -además del Inamu-, el Ministerio de Educación Pública (MEP), y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), según la información oficial.

Durante la ceremonia de firma, llevada a cabo en la capitalina Casa Presidencial, el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del Imas, Juan Luis Bermúdez, aseguró que “NiDO es un compromiso país con la generación del bicentenario”.

El funcionario aludió al hecho de que, el 15 de setiembre de este año, marcará el 200 aniversario de la independencia de Costa Rica -y también de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua-.

“Una atención oportuna, desde el proceso de gestación, marca la diferencia en el desarrollo, a lo largo toda la vida de un ser humano”, indicó.

Por ello, “con NiDO, apostamos a inclinar la balanza hacia un desarrollo sano y óptimo del infante, e impulsando las capacidades de protección de su entorno, con énfasis en la construcción conjunta de oportunidades para sus madres”, planteó.

En ese sentido, la ministra de Niñez y Adolescencia, además de presidenta ejecutiva del Pani, Gladys Jiménez, expresó que “la implementación de la iniciativa pretende potenciar el desarrollo integral de las personas menores de edad”.

Ello, “mediante la estimulación temprana”, y por la vía de “promover la corresponsabilidad social del cuidado, así como prácticas de crianza basadas en la igualdad y la no violencia”, continuó explicando.

“Iniciaremos con una primera fase, donde la población beneficiaria ya ha sido identificada, desde octubre anterior, por las Juntas de Protección Local del Pani, en el marco del Proyecto Mis Primeras Huellas, que incluye el otorgamiento de una cuna y un paquete de higiene, cuidados básicos y estimulación temprana que recibirán las mujeres embarazadas beneficiarias”, informó.

En posteriores declaraciones, difundidas conjuntamente con el comunicado del gobierno, Guerrero dijo que “empezamos el año (…) rompiendo el ciclo, no sólo de violencia (de género) sino de que las niñas, las adolescentes madres, puedan avanzar en los mecanismos de formar un proyecto de vida”.

“Esta es una muestra (…) del esfuerzo en que hay que focalizar, para poder atender las necesidades concretas, y creemos que este es un proyecto que, definitivamente, en el marco de la Estrategia Puente al Desarrollo, vamos a ir rompiendo esos ciclos”, agregó.

“Con el Pani, y con el resto de instituciones, estamos fortaleciendo no solamente ese futuro (…) sino que, con acciones concretas, estamos acompañando a una población que es la más vulnerable, pero, también, la que tenemos apostados los elementos de futuro, para cambiar el destino de este país, y sobre la vida de las mujeres”, reflexionó.

Anuncios
Salir de la versión móvil