Su visión feminista del mundo, le permitió aportar otra perspectiva a sus artículos y ser pionera en proyectos periodísticos hasta entonces reservados a los hombres.​

Elizabeth Jane Cochran (1864 -1922), estadounidense conocida por su seudónimo Nellie Bly, era una periodista, escritora y empresaria estadounidense. Fue la primera reportera de periodismo de investigación y pionera del periodismo encubierto.

Una columna sexista en el periódico Pittsburgh Dispatch la impulsó a redactar su primera carta al editor bajo el pseudónimo de «Solitaria Huérfana». La calidad de la misiva hizo que este último invitara a Cochran (que estaba en busca de empleo) a unirse al diario como reportera. El mismo editor fue el que le dio a «Pink» el seudónimo Nellie Bly, en honor al personaje de la canción del mismo nombre, de Stephen Foster.​

Bly escribió algunos artículos de investigación antes de ser relegada a la sección para mujeres. Abandonó el Dispatch y viajó a Nueva York, donde solicitó empleo en el periódico sensacionalista The New York World, de Joseph Pulitzer. Pulitzer la contrató, y se le asignó como primer trabajo la escritura de un artículo sobre un asilo psiquiátrico para mujeres en Blackwell’s Island. Bly se internó en el asilo, exponiéndose a las horribles condiciones a las que se sometía a las pacientes. Tras la experiencia escribió el reportaje titulado «Diez días en un manicomio»​ denunciando los abusos de la administración sobre los pacientes y obligó a las autoridades sanitarias a tomar medidas drásticas sobre el trato a los enfermos mentales, abriendo una investigación oficial y liberándose presupuesto para mejorar la asistencia a los enfermos mentales.

Este tipo de periodismo encubierto eventualmente se convertiría en su estilo particular, además de su visión feminista del mundo, que le permitió aportar otra perspectiva a sus artículos y ser pionera al embarcarse en proyectos hasta entonces reservados a los hombres.​

En 1888 Nellie le sugirió al World que la mandara como reportera en un viaje alrededor del mundo, haciendo realidad el libro La vuelta al mundo en ochenta días escrito por Julio Verne. Un año después inició dicha hazaña cuando el 14 de noviembre de 1889 la aventurera partió en su viaje de 24.889 millas desde Nueva York.

Después de contraer matrimonio, enviudar, tomar las riendas del negocio de su ex esposo y quebrar, volvió a dedicarse al periodismo, escribiendo en el Evening Journal, de Nueva York. Desde este medio de comunicación reportó los eventos de la convención de 1913 a favor del sufragio femenino. También viajó a Europa durante la Primera Guerra Mundial y ejerció como reportera desde el Frente Este convirtiéndose en una de las primeras mujeres corresponsales de guerra.

Elizabeth «Pink» Cochrane murió a los 57 años de neumonía.